Flash infos

Digitalización de los intercambios de datos sobre el origen mediante un sistema basado en normas : la OMA publica el Marco de Interconectividad para los Certificados de Origen

23 october 2025

La OMA acaba de publicar el Marco de Interconectividad para los Certificados de Origen que tiene por objeto garantizar que las plataformas que permiten el intercambio de certificados de origen (CO) electrónicos entre las autoridades exportadoras y las Administraciones de Aduanas importadoras se ajusten a un conjunto de protocolos, normas y directrices.

La presente publicación es fruto del vasto trabajo realizado por la Secretaría de la OMA en colaboración con los Miembros de la OMA, y es buena muestra del compromiso de esta organización para impulsar intercambios electrónicos de información sobre el origen más fluidos y eficientes, capaces de hacer ahorrar tiempo y esfuerzo a los organismos públicos que participan en la instauración de los sistemas jurídicos, informáticos y de comunicaciones necesarios para dichos intercambios.

La interoperabilidad basada en normas es fundamental para la digitalización en curso

La digitalización de los procedimientos relacionados con el origen constituye un elemento fundamental para garantizar un comercio eficiente, transparente y seguro en el marco de los acuerdos de libre comercio (ALC).  En los últimos años, algunos países y entidades regionales han creado plataformas informáticas nacionales y regionales para gestionar los procesos relacionados con los certificados de origen e intercambiar datos electrónicos sobre las pruebas de origen.  Estos mecanismos han acortado el tiempo de emisión de los certificados de origen, eliminado la necesidad de que las empresas presenten el certificado al país importador, suprimido la carga que suponía para las aduanas verificar las copias escaneadas de los documentos y permitido realizar comprobaciones de autenticidad en tiempo real, en el momento en que se presentan las declaraciones de aduana.

Sin embargo, sucede con frecuencia que dichas partes disponen de un mecanismo diferente con sus propias normas y especificaciones técnicas, su conjunto de datos para los CO electrónicos, sus estructuras de datos, sus formatos de mensajes y flujos de información.  Esta ausencia de armonización dificulta la transmisión de datos electrónicos sobre los CO entre dos o más gobiernos a través de la interconexión de sistemas informáticos.  Por lo tanto, es necesario establecer una referencia común que permita el intercambio fluido de datos sobre los CO en el marco de acuerdos bilaterales o multilaterales de libre comercio, y disponer de directrices para la elaboración de una solución tecnológica que permita la interconectividad de los CO entre las partes.

Un marco jurídico, un modelo de proceso empresarial, un conjunto de datos y requisitos técnicos

En septiembre de 2023, con el fin de estudiar el modo de resolver este problema, la OMA publicó un Estudio de viabilidad sobre un marco de interconectividad para los certificados de origen.

Se creó un Grupo de trabajo informal (GTI), compuesto por Miembros interesados del Comité Técnico de Normas de Origen (CTNO), que se fijó como objetivo elaborar un método normalizado que permitiera el intercambio de datos sobre los CO en el marco de ALC bilaterales o multilaterales.  Se trataba igualmente de facilitar directrices para formular una solución tecnológica sobre la que cimentar la interconectividad de los CO entre las partes.

El proceso de elaboración se dividió en dos fases.  En la primera fase, el GTI analizó los modelos de procesos empresariales y recomendó el modelo “Push” [1] para los datos de los CO como el modelo óptimo.  El GTI también revisó el conjunto de datos para los certificados de origen electrónicos, confeccionado siguiendo el Modelo de datos de la OMA.  En la segunda fase, el grupo de trabajo informal examinó el marco jurídico y el cumplimiento, así como las especificaciones y requisitos tecnológicos necesarios para la implantación de dicho mecanismo.

Se redactaron igualmente cinco anexos.  Uno de ellos examina los elementos de datos que se intercambiarán en el marco del modelo “Push”, para el que la OMA ha elaborado un Paquete de información derivada (DIP) destinado a los organismos de control adaptándose al Modelo de datos de la OMA.  Se adjuntaron otros dos modelos con información adicional : uno examina el modelo “Pull” semiautomatizado para los certificados de origen, y el otro examina un segundo tipo de prueba de origen, a saber, la autodeclaración de origen, y el funcionamiento del modelo “Push” en este caso.

El Marco de Interconectividad se forjó gracias a la experiencia adquirida con el CO preferencial.  No obstante, ello no es óbice para que dicho Marco, especialmente, algunos aspectos relacionados con los modelos de procesos empresariales y con las especificaciones tecnológicas, pueda servir de referencia para el CO no preferencial y para el CO preferencial.

De cara al futuro

Para que los funcionarios de aduanas que no estén familiarizados con estos temas puedan comprender fácilmente los diversos elementos del Marco, la Secretaría de la OMA trabaja actualmente en la elaboración de un curso de formación en línea que debería estar disponible a principios de 2026 en la plataforma CLIKC! de la OMA.

Para más información
Póngase en contacto con la Secretaría de la OMA.

[1] Se examinaron dos modelos de intercambio de datos para el CO, a saber, el modelo «Push» y el modelo «Pull».  En el modelo «Push», una vez emitido el certificado de origen, la autoridad del país exportador inicia la transferencia de datos del certificado de origen a la autoridad del país importador.  Esto permite al país importador recibir los datos del CO casi en tiempo real y con antelación a la solicitud del proceso de trato basado en el origen (es decir, el despacho de importación).  En cambio, el modelo «Pull» requiere que la autoridad del país importador inicie el acceso a los datos del CO desde el portal de salida del país exportador, normalmente durante la solicitud del trato basado en el origen.  Actualmente, la mayoría de los intercambios de datos para el CO se realizan utilizando el modelo «Push», y el GTI no observó ninguna práctica del modelo “Pull” totalmente automatizada.

Reserve la fecha: Foro Global sobre Autocertificación de Origen, 12-13 de febrero de 2026

Basándose en las recomendaciones surgidas del Foro Global sobre Interconectividad del Origen, la OMA organizará el Foro Global sobre Autocertificación de Origen los días 12 y 13 de febrero de 2026 en su sede en Bruselas, Bélgica. Financiado por la Unión Europea a través del Programa UE-OMA de Reglas de Origen para África y por la Aduana de Japón, el Foro tiene como objetivo compartir experiencias, explorar prácticas innovadoras e identificar estrategias para mejorar la autocertificación de origen en todo el mundo.