De la implementación al impacto: ampliación de la capacidad de las aduanas para gestionar el comercio electrónico transfronterizo
24 october 2025
Por Ian Saunders, Secretario General de la OMADurante los últimos diez años, el comercio electrónico ha constituido un tema de debate fundamental en la OMA, lo que prueba la creciente importancia de los modelos de negocio del comercio electrónico en la mayoría de las economías y la diversa complejidad que encierran para las Administraciones de Aduanas de todo el mundo.
El comportamiento de los consumidores ha variado profundamente. Los hábitos contraídos durante la pandemia de COVID-19 se han afianzado y, gracias a la generalización de los monederos digitales y de los sistemas de pago instantáneo, millones de personas pueden realizar sus compras en línea más fácilmente. Las compras por internet, ya sea directamente a los vendedores o a través de plataformas, constituye ya el método de compra dominante en muchos hogares.
Una tendencia característica de este tipo de comercio ha sido el aumento de los envíos de minimis, es decir, envíos que contienen mercancías cuyo valor es inferior a los umbrales a partir de los cuales se aplican derechos e impuestos, y para los que solo se requiere proporcionar información mínima para el despacho en aduana. Varios estudios de casos e informes internacionales revelan un aumento sostenido de dos cifras en el volumen y el pago por internet de estos paquetes de minimis durante los últimos cinco años.
Aunque los envíos de comercio electrónico plantean los mismos riesgos que los envíos en contenedores en ámbitos como la sanidad, la seguridad y la garantía económica, resulta harto complejo controlar este flujo de mercancías para impedir la circulación de mercancías prohibidas y restringidas, e identificar los envíos que se han dividido y/o infravalorado para evadir derechos e impuestos.
Las tareas que conlleva la cadena de suministro mundial para la entrega física de mercancías a través de las fronteras siguen siendo las mismas, es decir, realizar el pedido, enviarlo y pagarlo. No obstante, la fragmentación del tráfico sumada al gran número de envíos y destinatarios, a la aparición de nuevos intermediarios en la cadena de suministro, y a la imprecisión e inexactitud de algunos de los datos electrónicos facilitados por determinadas entidades comerciales, dificultan sobremanera las operaciones de control.
Con el fin de arrojar luz sobre los diversos modelos de negocio del comercio electrónico y elaborar soluciones prácticas y concertadas para gestionar la circulación transfronteriza de mercancías generada por dicho comercio, en 2016, la OMA comenzó a elaborar un Marco de Normas de la OMA Relativo al Comercio Electrónico Transfronterizo (en adelante. Marco sobre el Comercio Electrónico) y un Paquete de herramientas para apoyar su implementación. Este trabajo es fruto de la colaboración con el sector privado, otras organizaciones internacionales, vendedores/plataformas electrónicas, empresas de servicios urgentes, operadores postales, transitarios y el mundo académico. Dicho Marco fue adoptado por el Consejo de la OMA en junio de 2018.
16 normas sobre la gestión de riesgos basada en datos y la facilitación en el comercio electrónico transfronterizo
Revisado en junio de 2022, este Marco proporciona 16 normas de referencia a escala mundial haciendo hincapié en el intercambio de datos electrónicos anticipados y en la calidad de los datos para una gestión de riesgos eficaz. También fomenta el concepto de Operador Económico Autorizado (OEA), la utilización de equipos de inspección no intrusiva (NII), el análisis de datos y otras tecnologías de vanguardia, para respaldar un comercio electrónico transfronterizo seguro y sostenible. Se elaboraron además especificaciones técnicas para cada una de las normas de este Marco que proporcionan el cauce para su puesta en aplicación.
A modo de orientación para las actividades de la Secretaría de la OMA, se incorporó también a este Paquete un vasto plan de acción sobre fortalecimiento de capacidades, junto con indicadores clave del desempeño (KPI) adecuados para supervisar la aplicación de las normas de la OMA y determinar las necesidades en materia de fortalecimiento de capacidades.
Tras la adopción del Paquete sobre Comercio Electrónico, se organizaron talleres en cada una de las seis regiones de la OMA para presentar las normas del Marco y estimular el debate entre las Administraciones de Aduanas, los operadores postales, las empresas de transporte urgente, las plataformas de comercio electrónico y los responsables políticos sobre las medidas esenciales que debían adoptarse para su aplicación. Se llevaron a cabo actividades de fortalecimiento de capacidades para aquellas Administraciones que habían solicitado asistencia técnica y completado una evaluación utilizando los KPI de la OMA. Por ejemplo, la Aduana de Jordania revisó sus procesos, las Administraciones de Aduanas de las Islas del Pacífico trabajaron en la gestión de riesgos, la Administración de Bosnia y Herzegovina examinó nuevos modelos de recaudación y la Aduana de Honduras lanzó un proyecto piloto sobre procedimientos de despacho simplificados para los envíos de minimis. Todas estas experiencias demuestran que los principios mundiales pueden adaptarse a las realidades nacionales.
Reformas en curso en todo el mundo
El análisis de los informes de autoevaluación y de los estudios de caso publicados por la OMA revelan que más de 85 Administraciones de Aduanas han revisado o mejorado los marcos jurídicos y operativos, digitalizado procesos y puesto en marcha programas de cumplimiento voluntario, entre otras cosas. Algunas Administraciones de Aduanas señalaron importantes reducciones en el tiempo del despacho, con una oscilación de varios días a menos de 24 horas, mayores índices de detección de mercancías ilícitas y un aumento de la recaudación.
La estrategia de los gobiernos respecto a los umbrales de minimis ha sido diversa. Algunos de ellos han reducido o contemplan reducir o suprimir el umbral por debajo del cual los artículos no están sujetos al IVA. Otros han hecho lo mismo con los derechos de aduana. Cabe destacar que la Norma 9 y sus especificaciones técnicas correspondiente ofrecen orientación sobre la aplicación de los umbrales de minimis y sobre los diversos aspectos que los gobiernos deben tener en cuenta al revisar o adaptar dichos umbrales.
Las empresas de transporte urgente, los operadores postales y los centros logísticos también han realizado importantes inversiones en instalaciones, sistemas informáticos y redes de distribución optimizadas.
Examen conjunto de las dificultades relacionadas con la valoración en aduana
En 2023, la OMA organizó dos Simposios sobre Comercio Electrónico y Valoración en Aduana al que asistieron Administraciones de Aduanas, organizaciones internacionales y partes interesadas del sector privado, con el objetivo de examinar en qué medida el rápido crecimiento del comercio electrónico está transformando las prácticas en materia de valoración y los modelos de recaudación. Los debates se centraron en los efectos profundamente transformadores del cambio hacia transacciones de empresa a consumidor (B2C) y de consumidor a consumidor (C2C), en la creciente utilización de los sistemas de pago digitales, en las dificultades para determinar el valor en aduana de los envíos de escaso valor, en las perspectivas que se abren en cuanto a la recaudación del IVA/GST, en los nuevos modelos de negocio basados en el cumplimiento de pedidos (fulfilment)[1] y en el papel de la integridad de los datos en las auditorías de valoración. A raíz de los debates entablados en el simposio, la OMA inició la elaboración de una nueva herramienta sobre las implicaciones para la Aduana del proceso de cumplimiento de pedidos en el comercio electrónico, cuyo primer borrador se presentó a los órganos de trabajo pertinentes en otoño de 2024. Gracias a la colaboración continua de los Miembros y de las partes interesadas, el trabajo en este ámbito proseguirá en los próximos meses.
Los riesgos ligados al comercio electrónico son más conocidos y específicos
Lamentablemente, todo tipo de mercancías ilícitas y, en ocasiones, peligrosas se transportan en envíos postales y urgentes. El análisis de los datos comunicados por las Administraciones de Aduanas a la base de datos de la Red Aduanera de Fiscalización (CEN) muestra un aumento en el número de decomisos de mercancías ilícitas transportadas por operadores postales y de mensajería urgente, así como en el volumen de mercancías incautadas.
Esta tendencia también se refleja en los resultados de las operaciones de fiscalización de la OMA. Por ejemplo, los datos recopilados durante las ediciones de 2020 y 2021 de la Operación STOP, centrada en los medicamentos y productos médicos ilícitos, revelaron que el fenómeno se limitaba a Europa. Los expertos de la Secretaría de la OMA decidieron llevar a cabo una labor de sensibilización y reorientar la operación hacia el correo y los paquetes postales. Como resultado, durante la Operación STOP III, las Administraciones de Aduanas de todo el mundo informaron de incautaciones en envíos postales y urgentes.
Durante la Operación Global contra las Drogas Sintéticas Emergentes (Operación GOALS, por sus siglas en inglés) realizada en 2021, el correo representó el 83 % de las incautaciones de estupefacientes, y las drogas se encontraron ocultas en el exterior de los paquetes (debajo de un sello, una pegatina o un sobre plástico para documentos), en el interior del embalaje (en los laterales del paquete, el sobre, etc.) y en el interior del envío (por ejemplo, dentro de las mercancías).
La edición de 2025 de la Recopilación sobre Gestión de Riesgos incluye medidas para mejorar la calidad y la cantidad de los datos, contempla la aplicación de inspecciones no intrusivas y el uso de tecnologías avanzadas y el modo de integrarlas. La información recopilada gracias a las iniciativas sobre fiscalización impulsadas por la OMA ha permitido volver a revisar los indicadores de riesgo para los envíos postales y urgentes incluidos en el volumen 2 de la Recopilación sobre Gestión de Riesgos desde 2013. En 2026 se publicará una lista actualizada.
Quisiera aprovechar la ocasión para recordar a los Miembros de la OMA que todos ellos pueden contribuir a esta importante labor comunicando datos no nominativos sobre incautaciones en la CEN y participando en las operaciones de fiscalización de la OMA.
En noviembre de 2025, la OMA organizará un tercer Simposio “Eliminar las falsificaciones del comercio electrónico” que permitirá compartir los resultados de la Operación STOP IV, así como las prácticas relacionadas con el uso de datos para identificar las mercancías que infringen la propiedad intelectual en el flujo de correo y paquetes. Invito a los representantes de todas las partes interesadas de la cadena de suministro del comercio electrónico a que se unan a nosotros a tal efecto.
De cara al futuro
El mecanismo de modificación del Paquete sobre comercio electrónico establece un ciclo de revisión de cuatro años y basa las futuras actualizaciones en las experiencias de los Miembros al poner en práctica el Marco Normativo. Por lo tanto, la OMA se centra ahora en consolidar la aplicación, al tiempo que perfecciona el Marco y las Especificaciones Técnicas en función de lo observado en este entorno en constante evolución.
Se profundizará además en el examen de las funciones y responsabilidades de los distintos interesados, como son los centros de ejecución de los pedidos y las plataformas de comercio electrónico, y la atribución a estas últimas de nuevas responsabilidades referidas a aspectos y riesgos fiscales y no fiscales, especialmente a la presentación de datos a la Aduana. En cuanto a la presentación de datos electrónicos anticipados, también se ha planteado la posibilidad de retomar los debates celebrados en el pasado sobre la armonización de los requisitos sobre datos a nivel mundial.
Los últimos cuatro años han demostrado que el Marco de Normas de la OMA Relativo al Comercio Electrónico es un instrumento no solo viable, sino también transformador. Queda, no obstante, camino por recorrer. Con el concurso de la OMA, las Administraciones de Aduanas y las partes interesadas deben seguir mejorando las normas y herramientas, ampliando el conocimiento colectivo sobre los retos y oportunidades a los que se enfrentan, y compartiendo prácticas probadas. La motivación, la experiencia y la colaboración son las únicas armas que pueden garantizar que la Aduana continúa desempeñando sus diversos cometidos en el ámbito del comercio electrónico.
[1] El fulfillment en el comercio electrónico es el proceso logístico completo que ocurre desde que un cliente realiza un pedido hasta que lo recibe. Incluye la gestión del inventario, el almacenamiento, la preparación del pedido (recogida y empaquetado), el envío y la entrega final, e incluso la gestión de devoluciones.