Las aduanas de Dubái dan un salto de cinco años en la facilitación del comercio electrónico
26 october 2025
Por Aduana de DubáiCuando la Aduana de Dubái dio a conocer su plataforma de facilitación del comercio electrónico basada en blockchain a principios de 2020[1], en un principio se percibió como un experimento ambicioso. Fue la primera plataforma de este tipo entre la comunidad aduanera y ha sido diseñada para proporcionar una visibilidad y una trazabilidad completas de las cadenas de suministro de comercio electrónico conectando sin fisuras los sistemas aduaneros con las empresas de comercio electrónico, los proveedores logísticos, las empresas de mensajería y las zonas francas en un libro de contabilidad único y seguro. Apenas cinco años después, aquel experimento se ha convertido en uno de los ecosistemas de comercio digital más avanzados del mundo.
La plataforma es ahora una piedra angular de la estrategia general de comercio electrónico del Gobierno de Dubái y tiene como objetivo consolidar la posición de Dubái como centro mundial de comercio electrónico mediante la facilitación de las operaciones comerciales que entran y salen de las zonas francas de Dubái. Esta plataforma fomenta la inversión extranjera directa, atrae a operadores mundiales de comercio electrónico para que establezcan sedes regionales y reduce los costos operativos de las empresas, lo que convierte a Dubái en una puerta ideal para el comercio electrónico. Asimismo, da forma activamente a la política de comercio electrónico, amplía los corredores comerciales y apoya directamente la Estrategia de Economía Digital 2025 de los Emiratos Árabes Unidos y la Agenda Económica de Dubái (D33), cuyo objetivo es duplicar el tamaño de la economía de Dubái en la próxima década.
De los cimientos de la blockchain a la aceleración de la IA
La plataforma original se basaba en la tecnología blockchain de Hyperledger Fabric, que proporciona registros comerciales inmutables y a prueba de manipulaciones, así como historiales de transacciones transparentes. Aunque las aduanas de Dubái contrataron a un proveedor tecnológico para desarrollar algunos componentes, la plataforma es propiedad exclusiva de la Aduana de Dubái y está gestionada por su equipo tecnológico interno.
Para registrarse en la plataforma, una empresa dedicada al comercio electrónico debe tener presencia legal en Dubái, estar inscrita en el sistema de Registro Aduanero de Dubái y operar a través de una zona franca, además de ser titular de un número de registro fiscal. La importación y la exportación deben gestionarse a través de zonas francas (áreas cerradas dentro del territorio aduanero de Dubái donde las mercancías extranjeras pueden introducirse libres de derechos de importación, otros cambios y medidas de política comercial): las plataformas de comercio electrónico o los vendedores almacenan previamente las mercancías en zonas francas; estas mercancías se procesan como paquetes y se liberan a través de la Aduana solo después de que los consumidores hagan pedidos en línea. Además, las empresas que operan en el continente, así como las empresas de mensajería y agencias de aduanas titulares de licencias del continente, también pueden sumarse a la plataforma para facilitar las operaciones con sus clientes.
Desde su creación, la plataforma ha evolucionado significativamente y ahora está integrada con sistemas aduaneros basados en inteligencia artificial (IA) que ofrecen funciones clave: auditorías aduaneras automatizadas, enrutamiento predictivo de envíos, perfiles de riesgo en tiempo real de paquetes y comerciantes, y comprobaciones de conformidad inmediatas.
Estas capacidades basadas en la IA han ayudado a reducir los tiempos de despacho. Esta notable mejora del rendimiento le valió a la Aduana de Dubái el reconocimiento internacional, incluida la prestigiosa Bandera Hamdan a la Innovación Gubernamental. Otro gran avance es la digitalización completa del proceso de devoluciones de comercio electrónico, que permite realizar ajustes de derechos al instante sin papeleo manual ni retrasos, lo que resuelve uno de los retos operativos más persistentes del sector.

Flujos de datos
Las transacciones de comercio electrónico y sus procesos de entrega están en gran medida informatizados, y cada participante posee datos específicos en puntos concretos de la secuencia de la transacción. La plataforma blockchain recopila datos de cada participante y comparte las partes pertinentes entre los intervinientes.
Cuando una empresa de comercio electrónico (el expedidor) registrada en la plataforma recibe un pedido de mercancías para su importación en el territorio aduanero de Dubái, los datos del pedido se transmiten directamente a la plataforma y se crea automáticamente una declaración de aduanas. Los datos también se comparten con el transportista encargado de la entrega.
En general, el flujo del proceso es el siguiente:
- La empresa de comercio electrónico (el expedidor) recibe el pedido en línea del cliente.
- Los datos del pedido se comparten con la Aduana a través de la plataforma.
- La empresa de comercio electrónico (en caso de autotramitación de pedidos) o la empresa 3PL proporciona los datos de envío/transporte, que también se comparten con la Aduana.
- A partir de esta información, las declaraciones de comercio electrónico se generan automáticamente y se aprueban tras completar procesos internos como la evaluación de riesgos. Los derechos de aduana y el IVA corren a cargo del comercio electrónico o de la empresa 3PL, en función de su modelo de negocio incorporado.
- El mensaje de despacho de la declaración se comparte con la empresa de comercio electrónico (en caso de autotramitación de pedidos) o la empresa 3PL o el agente de aduanas, así como con el proveedor de entrega de última milla (si se trata de otra empresa). Se genera un pase de acceso a la zona franca y la información de salida se comunica a la Aduana.
- Las mercancías se envían al continente o al resto del mundo.
- Una vez entregada la mercancía al cliente final, se envía un mensaje de confirmación de entrega a la Aduana, con lo que se completa la transacción de comercio electrónico.


Pagos de derechos e IVA
Los clientes aduaneros (empresas de comercio electrónico, 3PL y agentes de aduanas) mantienen cuentas con la Aduana de Dubái, tales como cuentas de crédito/débito, cuentas de garantía permanentes y cuentas de garantía virtuales. Estas cuentas se utilizan para pagar las tasas aplicables y también se abonan en caso de devolución de derechos. El IVA, por su parte, se gestiona a través de una cuenta separada vinculada exclusivamente al número de registro fiscal y administrada por la autoridad encargada del IVA.
Asociaciones estratégicas y colaboración
El éxito de la plataforma se debe tanto a sus alianzas como a su tecnología. Su puesta en marcha no habría sido posible sin la estrecha colaboración de las principales zonas francas de Dubái, incluidas Jebel Ali Free Zone (JAFZA), Dubai Airport Free Zone (DAFZA) y Dubai South.
Entre las principales empresas que ya utilizan la plataforma se encuentran DHL, FirstCry, DB Schenker, Reliance Freight Systems y Al Tayer Insignia. Estos pioneros procesan miles de declaraciones diarias y se benefician de la exención de gastos de servicio en las declaraciones y reclamaciones de comercio electrónico. Los envíos con un valor CIF inferior a 300 AED están exentos de derechos. Cada pedido generará una declaración aduanera. Si se piden dos artículos pertenecientes a dos vendedores diferentes, lo que da lugar a dos facturas distintas, se crearán dos declaraciones de aduanas. La exención de derechos se aplica sobre la base del valor CIF de las mercancías en cada declaración.
Hay otras empresas en fase avanzada de pruebas, y se espera que la integración se complete a finales de 2025. Este grupo incluye a gigantes del sector como Landmark Group, DP World Logistics, FedEx, Hellmann, Naqel y Aramex. Su incorporación ampliará la adopción de la plataforma en diversos sectores verticales, desde el comercio minorista de la moda hasta la electrónica y los mercados transfronterizos.
Los centros dedicados al comercio electrónico, como Dubai CommerCity y EZDubai , también han desempeñado un papel especial. No solo están incorporando a grandes operadores, sino que también están poniendo a prueba “nodos de blockchain compartidos” para pymes. Un nodo es un ordenador que comparte una copia de la cadena de bloques y está sincronizado con otros nodos. Bajo este modelo de servicios compartidos, en lugar de que cada empresa de comercio electrónico establezca su propio nodo blockchain, pueden utilizar un nodo compartido establecido por los hubs e integrarse con él a través de API para compartir sus pedidos y detalles de envío/transporte. Este modelo reduce drásticamente los obstáculos técnicos y de costos, lo que permite a las empresas de comercio electrónico más pequeñas unirse a la plataforma con una inversión mínima y, al mismo tiempo, acceder a toda la gama de ventajas de las políticas, incluidas las exenciones de derechos y tasas de servicio. Sin embargo, existe un límite en el procesamiento diario de pedidos a través del nodo compartido.
Gestión de riesgos e impactos basada en datos
La plataforma recopila datos de pedidos de comercio electrónico, descripciones completas de productos e información de envío directamente de los sistemas de origen. Todos los datos se autentican con firmas digitales, y los permisos se validan automáticamente para garantizar que las empresas dispongan de las autorizaciones necesarias.
La plataforma, que proporciona detalles precisos de los pedidos de comercio electrónico, también permite el seguimiento de principio a fin, desde la compra hasta la entrega y las devoluciones. Esto permite a las aduanas de Dubái tener una visión analítica completa del movimiento de las mercancías, así como la capacidad de cruzar datos de diferentes partes, lo que mejora enormemente la gestión de riesgos.
La Administración puede entonces detectar y abordar eficazmente riesgos como la infravaloración y la clasificación errónea. Esta abundancia de datos también ayuda a elaborar mejores políticas, lo que confiere una ventaja competitiva a las aduanas de Dubái y posiciona al emirato como líder en facilitación del comercio.
Impacto
Desde el lanzamiento de la política aduanera de comercio electrónico, los datos han sido contundentes. A partir de 2023:
- Se han tramitado más de 72.000 declaraciones de comercio electrónico B2B (valor CIF: 2,4 billones de AED)
- Se han tramitado más de 17 millones de declaraciones B2C (valor CIF: 4,2 billones de AED)
Los ingresos totales del comercio electrónico de los EAU alcanzaron los 8800 millones de dólares en 2024, con previsiones de llegar a los 13 800 millones de dólares en 2029. La exención de las tasas de servicio ha supuesto un importante ahorro de costos, lo que ha creado un poderoso incentivo para su adopción y cumplimiento.
La Aduana de Dubái tienen como objetivo pasar a la plataforma entre el 20 % y el 30 % de todos los envíos de mensajería de bajo valor que impliquen productos de comercio electrónico, lo que representa aproximadamente entre 5 y 10 millones de declaraciones al año.
Al integrar a las grandes multinacionales de la logística y a las pymes, la Aduana de Dubái se ha asegurado de que los beneficios de la facilitación avanzada del comercio sean inclusivos. El alcance de la plataforma también es profundamente regional, ya que brinda apoyo a los corredores de comercio electrónico de todos los estados del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) y permite un comercio más rápido y conforme a las normas entre los EAU, Arabia Saudí, Omán y otros países.
El impacto nacional es evidente:
- La inversión extranjera directa (IED) en comercio electrónico y logística alcanzó los 14 240 millones de AED en 2024 (más del 33 % interanual).
- Se han creado 58 680nuevos puestos de trabajo en almacenamiento, ejecución y entrega de última milla.
- Se ha registrado un crecimiento significativo en los volúmenes de carga portuaria y aérea, cumpliendo así con la visión D33 de Dubái de convertirse en un centro mundial para la expansión económica impulsada por la logística.
Un modelo de innovación aduanera mundial
Esta plataforma evolucionada representa un nuevo modelo para la facilitación del comercio transfronterizo, al promover el uso de zonas francas nacionales para aportar claridad y visibilidad en el ámbito de los envíos de comercio electrónico. El proceso seguido por la Aduana de Dubái demuestra que la transformación digital de las aduanas no solo es posible, sino también muy factible con la combinación adecuada de políticas, asociaciones y tecnología. La futura hoja de ruta –que incluye la integración con las autoridades competentes en materia de permisos, un módulo de expansión B2B y conectividad para la financiación del comercio– ampliará la influencia de la plataforma más allá del despacho de aduanas, hasta abarcar el ciclo completo de financiación del comercio y la cadena de suministro. Esto consolidará la posición de Dubái como modelo mundial de facilitación del comercio electrónico.
Más información
Client.Relations-CUSTOMS@dubaicustoms.ae
[1] Vea el artículo publicado en febrero de 2020 en la edición 91 de WCO News Dubai Customs introduces blockchain-based platform to facilitate cross-border e-commerce – WCO