En el Convenio Internacional para la Simplificación y Armonización de los Procedimientos Aduaneros (Convenio de Kyoto revisado), la OMA define las “normas de origen” (NdO) como “las disposiciones específicas, desarrolladas a partir de principios establecidos por la legislación nacional o acuerdos internacionales (“criterios de origen”), aplicados por un país para determinar el origen de las mercancías.” Cuando las NdO se utilizan para el trato preferencial, suelen estar diseñadas para evitar la elusión de aranceles y garantizar que el trato discriminatorio se aplique a los beneficiarios previstos. Las NdO son instrumentos negociados, por lo que las partes negociadoras las utilizan para perseguir objetivos políticos. El autor de este artículo va más allá de los intereses económicos e industriales tradicionales, y sostiene que también pueden contribuir a la consecución de objetivos no tradicionales, como la sostenibilidad medioambiental.
La triple crisis medioambiental (el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad) requiere una respuesta global. El comercio es una correa de transmisión clave para la innovación, los cambios en los modelos de producción y consumo y, en última instancia, la transformación estructural. Por todo ello, puede ser un potente motor para promover y difundir prácticas más respetuosas con las personas y el medio ambiente.
Las negociaciones sobre la liberalización del comercio de bienes y servicios ambientales han ganado fuerza en todo el mundo, a pesar de que se suelen preparar con el enfoque de mejorar el acceso a los mercados. Ha habido un hito reciente en este ámbito: la firma del Acuerdo sobre Cambio Climático, Comercio y Sostenibilidad (ACCTS, por sus siglas en inglés) por parte de los ministros de Comercio de Costa Rica, Islandia, Nueva Zelanda y Suiza en noviembre de 2024. Según el Acuerdo, estos países se comprometen a eliminar los derechos de aduana sobre un total de 360 bienes ambientales y más de 100 servicios para todos los miembros de la OMC, de conformidad con el principio de la nación más favorecida.
Algunos acuerdos de libre comercio (ALC) también contienen disposiciones específicas destinadas a impulsar el comercio de bienes ambientales y sus insumos, mediante, entre otras cosas, la aplicación de aranceles diferenciales a los códigos del SA de seis dígitos que especifican determinados bienes ambientales y/o subpartidas que contienen tanto bienes ambientales como no ambientales.
Una aplicación prometedora, aunque aún se ha estudiado poco, es el uso de las normas de origen (NdO) en los ALC como herramientas para la política medioambiental.
Ir más allá de la inclusión de cláusulas de sostenibilidad en los ALC
“El vínculo entre la sostenibilidad medioambiental y las normas de origen no es evidente. Los acuerdos comerciales con disposiciones sobre normas de origen que refuerzan la sostenibilidad medioambiental no abundan. Ha llegado el momento de que los responsables políticos den rienda suelta a su creatividad.”
Christopher Wingård, asesor de política comercial, Junta Nacional de Comercio de Suecia
La mayoría de los ALC centrados en la sostenibilidad imponen requisitos adicionales a los productos liberalizados, añadiendo una capa más de estándares de sostenibilidad a los requisitos de origen existentes, en lugar de incorporar la sostenibilidad como parte de la propia determinación del origen. Por ejemplo, en el ALC entre Indonesia y Suiza se incluyen requisitos con visión de futuro, pero solo se permite que el aceite de palma con certificado “libre de deforestación” pueda ser objeto de reducciones arancelarias de acuerdo con las cláusulas de sostenibilidad del tratado.
Este enfoque por capas es innovador desde el punto de vista de una política comercial respetuosa con el medio ambiente, pero sigue manteniendo la determinación del origen, centrada en evitar la elusión comercial,[1] aparte de los estándares de sostenibilidad, cuyo objetivo es proteger el medio ambiente. La consecuencia es que las empresas han de cumplir ambos conjuntos de requisitos de forma independiente.
Las NdO nunca son instrumentos meramente técnicos. Reflejan decisiones políticas sobre las actividades económicas que se han de fomentar, las cadenas de suministro en las que se ha de priorizar y los objetivos políticos que se han de perseguir.[2] Cuando seamos conscientes de esta dimensión política, se podrán diseñar NdO que integren intrínsecamente las consideraciones de sostenibilidad en la lógica central de la determinación del origen, en lugar de sumarlas como requisitos adicionales.
Los siguientes ejemplos muestran cómo podrían funcionar las NdO ecológicas integradas:
- Prendas de vestir: En lugar de exigir que las prendas cumplan un requisito de transformación y cuenten con un certificado de sostenibilidad adicional, en una norma de origen ecológica se podría establecer una transformación a partir de insumos certificados. Por ejemplo, en una norma que estipule “Fabricación a partir de hilados O fabricación a partir de tejidos orgánicos” se ofrece a los productores la elección entre un proceso que requiera más mano de obra y en el que se utilicen insumos convencionales (un doble efecto de transformación) o un proceso más flexible si los insumos están certificados por un programa de sostenibilidad (un único efecto de transformación). Este enfoque ofrece múltiples vías para obtener el carácter originario, incluidas las convencionales, mientras que la opción preferible desde el punto de vista medioambiental (tejidos orgánicos) puede ofrecer una vía de cumplimiento más sencilla.
- Automóviles: En lugar de imponer umbrales uniformes de valor añadido y normas medioambientales separadas, en un enfoque integrado se podría estipular: “El valor de los materiales no originarios no supera el 60 % del precio EXW O el valor de los materiales no originarios no supera el 70 % del precio EXW, siempre que el acero se haya fabricado utilizando energía verde.” En ambos casos, esta estructura beneficia explícitamente a los métodos de producción sostenibles con un trato de origen más favorable.
Integración de los principios de la economía circular en las NdO
El ámbito más avanzado de las NdO respetuosas con el medio ambiente tiene que ver con las disposiciones que promueven los principios de la economía circular. Aunque sigue habiendo poca bibliografía sobre este tema, los analistas han identificado el potencial de integrar los principios de la economía circular en las NdO, en concreto mediante disposiciones relativas a los productos remanufacturados.[3]
Los principios de la economía circular aparecen ahora fundamentalmente en unas pocas disposiciones de mercancías enteramente obtenidas o producidas:
- subproductos derivados del proceso de fabricación, p. ej., recortes de metal o restos de tela. Esto incentivaría la recuperación y la reutilización de materiales que, de otro modo, se desecharían.[4]
- piezas usadas derivadas del proceso de desmontaje, p. ej., piezas valiosas de dispositivos electrónicos desechados. Esto favorecería el desarrollo de las industrias de recuperación.
- productos remanufacturados, como ordenadores portátiles, restaurados para que su rendimiento funcional sea comparable al de los artículos nuevos.[5]
Consideraciones clave para que las NdO apoyen la sostenibilidad medioambiental de forma eficaz
Con las NdO ecológicas integradas se pone en duda la creencia tradicional de que la protección del medio ambiente conlleva inevitablemente mayores costes de cumplimiento. Las NdO ecológicas incorporan consideraciones medioambientales en la estructura central de los requisitos para la determinación del origen (como opción), de modo que pueden reducir los costes de aceso a los mercados para los productores concienciados con el medio ambiente, y al mismo tiempo mantienen un trato preferencial para los productores convencionales. Este enfoque puede suponer una ventaja competitiva para los productores con conciencia medioambiental. De este modo, se invierte la relación habitual entre la responsabilidad medioambiental y la competitividad comercial.
Por lo tanto, para que las NdO integradas apoyen la sostenibilidad medioambiental de forma eficaz, han de diseñarse teniendo en cuenta varias consideraciones clave:
- Viabilidad económica: las vías medioambientales deben ofrecer ventajas económicas considerables con respecto a las convencionales. Esto requiere una cuidadosa calibración de los umbrales, los requisitos y las alternativas teniendo en cuenta las prácticas del mercado y los costes de producción.
- Viabilidad administrativa: con los procedimientos de verificación se han de poder evaluar los criterios medioambientales sin crear cargas burocráticas prohibitivas. Para ello es posible que sea necesario aprovechar y reconocer los sistemas de certificación, las normas de la industria o las etiquetas de sostenibilidad existentes.
- Credibilidad de la cadena de valor: las NdO ecológicas han de adaptarse a la diversidad de las cadenas de valor mundiales y regionales, y ofrecer al mismo tiempo incentivos claros para mejorar el medio ambiente.
Las NdO solo pueden fomentar las prácticas sostenibles
Para entender las posibilidades que ofrecen las NdO en el apoyo de la sostenibilidad social y medioambiental, primero hay que ser conscientes de una característica fundamental: las preferencias son opcionales, no obligatorias. Establecen los criterios para poder ser objeto de un trato preferencial, pero los operadores económicos pueden decidir si solicitan estas preferencias. Este aspecto discrecional tiene implicaciones importantes en cuanto a su eficacia como instrumentos de política medioambiental.
Las empresas solo intentarán recibir un trato preferencial cuando los beneficios previstos superen los costes de cumplimiento. En estos costes se incluye la reorganización de las cadenas de suministro, el ajuste de los procesos de producción para cumplir los criterios de origen y la gestión de la carga administrativa que implica demostrar el cumplimiento.[6] Para influir en las decisiones empresariales, el cumplimiento de las normas medioambientales ha de integrarse en los requisitos de origen de manera que se reduzcan los costes comerciales o se generen beneficios suficientemente elevados como para justificar más inversiones medioambientales.
Esta realidad económica hace pensar que las NdO solo pueden funcionar como incentivos discriminatorios diseñados para fomentar las prácticas sostenibles dentro de los ALC, en lugar de imponerlas. No pueden forzar cambios fundamentales en las estructuras de producción ni en las decisiones de aprovisionamiento, sino que son más eficaces cuando alinean los objetivos medioambientales con los incentivos económicos.
Si los códigos del SA fueran más precisos, las normas de origen se podrían armonizar mejor con la política medioambiental
La clasificación de las mercancías y la determinación del origen están estrechamente relacionadas. En muchos casos, las NdO se basan en un cambio de clasificación arancelaria (CCA)[7] a nivel de capítulo, partida o subpartida. Es un criterio para el que es necesario clasificar correctamente tanto el producto manufacturado final como los materiales utilizados en su producción.
La versión 2033 del SA da la posibilidad de aprovechar los esfuerzos realizados anteriormente para promover prácticas sostenibles y apoyar diversos procesos intergubernamentales, como ya ha sucedido con varios acuerdos medioambientales multilaterales. Por ejemplo, el Comité Intergubernamental de Negociación sobre la Contaminación por Plásticos, actualmente en curso, ha identificado las “filtraciones” (el plástico que llega a los entornos terrestres o acuáticos debido a una recogida y eliminación inadecuadas) como un ámbito de cooperación para reducir la huella global del plástico. En este contexto, se podría sopesar la posibilidad de modificar la clasificación de determinados productos que son susceptibles de contribuir a estas filtraciones, para poder identficarlos con más facilidad en las nomenclaturas y estadísticas aduaneras y comerciales. Estos mismos productos podrían así recibir un trato diferenciado en el marco de los ALC (concretamente, en las normas de origen) como forma de orientar el comportamiento del mercado hacia trayectorias más sostenibles y aconsejables.
Siguiendo el mismo enfoque, en la Conferencia Mundial de Aduanas Verdes de la OMA, en 2022, los oradores que hablaron sobre la industria textil propusieron varias opciones políticas para aumentar la visibilidad del comercio internacional de fibras sostenible. Entre ellas estaba la identificación de las fibras recicladas en el SA, la especificación de los materiales textiles y su uso en materiales mezclados a lo largo de la cadena de valor, y el reconocimiento de la maquinaria y los equipos utilizados para el reciclaje de fibras.
El aumento de la granularidad de la estructura del SA para los productos medioambientales, junto con la garantía de una identificación clara en las fronteras, facilitará probablemente la negociación de tratamientos arancelarios preferenciales diferenciados. Sin embargo, cabe destacar que la especificación de los productos medioambientales en el SA exige un análisis cuidadoso para asegurarse de que puedan identificarse claramente en la frontera. Por ejemplo, las propuestas anteriores de creación de códigos del SA para los “plásticos biodegradables” fracasaron debido a la falta de una definición clara aceptada a nivel mundial. No obstante, estas propuestas siguen suscitando el interés de los responsables políticos en materia comercial. Un ejemplo actual es el de las negociaciones en curso sobre las NdO para los productos textiles de fibras naturales y artificiales en el marco de la Zona de Libre Comercio Continental Africana.
Las NdO pueden servir para que la responsabilidad medioambiental se convierta en una ventaja competitiva, al pasar de normas de sostenibilidad por capas a requisitos de sostenibilidad integrados. Las administraciones aduaneras pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo de NdO más ecológicas. Ello supone ayudar a los negociadores comerciales a identificar los productos respetuosos con el medio ambiente e integrar, cuando proceda, los objetivos de la política medioambiental mundial en los instrumentos aduaneros, mediante, por ejemplo, la identificación en el SA de los productos medioambientales frente a sus alternativas convencionales, cuando los haya; aprovechar las disposiciones infrautilizadas, como el “certificado de denominación regional”, que, aunque sobre todo hace referencia a los derechos de propiedad intelectual, sirve para limitar las mercancías a una zona geográfica (lo que otorga básicamente el origen de los productos) aunque no sea a través de las pruebas de origen preceptivas; o introducir buenas prácticas, como los productos remanufacturados en el anexo especial K del Convenio de Kioto revisado.
Más información
guillaume.gerout@wcoomd.org
[1] Véase, por ejemplo, Gourdon, J., Gourdon, K., & De Melo, J. (2023). A (More) Systematic Exploration of the Trade Effect of Product-Specific Rules of Origin. World Trade Review, 22(3–4); Inama, S. (2022). En Rules of Origin in International Trade; UNCTAD (2019). Economic Development in Africa Report 2019: Made in Africa – Rules of Origin for Enhanced Intra-African Trade. Economic Development in Africa Report 2019; WCO (2017). Compendio del origen
[2] Sobre la economía política de los ALC y las NdO, véase, por ejemplo, Chase, K. A. (2008). Protecting free trade: The political economy of rules of origin. International Organization, 62 (3); Laaker, D. (2019). Preferential Rules of Origin: Deflection or Protection? Documento de trabajo; Angeli, M. (2023). Rules of origin in North-South preferential trade agreements. En Rules of Origin in North-South Preferential Trade Agreements.
[3] Véase Bellman, C., & Sell, M. (2021). Options to Incorporate Circular Economy Provisions in Regional Trade Agreements; Wingård, C. (2020). Rules of origin for the 21st century – including services, digitalisation, sustainability and a more user-friendly approach.
[4] Véase Gérout, G., & Addo-Obiri, H. (2019). AfCFTA, value chains and overlapping origin regimes: A complementarity assessment along a segment of the copper value chain in Africa. En D. Luke and J. MacLeod (Eds.), Inclusive Trade in Africa : The African Continental Free Trade Area in Comparative Perspective.
[5] Véase Kliangpiboon, C. (2025). Assessing the Necessity of Integrating Remanufactured Goods Provisions in Regional Trade Agreements: Considerations and Implications for Thailand.
[6] Véase Gutierrez, I. (2022). The Rules of Origin and Global Value Chains Conundrum. https://expansion.mx/empresas/2021/09/03/bmw-pago-de-aranceles-exportar-a-eu
[7] Véase OMA. (2022). Estudio comparativo sobre las normas de origen preferenciales.