Punto de vista

El rol del sector privado en la formulación de políticas en las américas y el caribe

28 october 2025
Por Erik Moncayo, presidente del Grupo Regional del Sector Privado para las Américas y el Caribe (GRSP)

El papel del sector privado dentro de la OMA

El Grupo Consultivo del Sector Privado (PSCG, por sus siglas en inglés) es una pieza esencial en la arquitectura institucional de la OMA. Este órgano consultivo fue creado con el propósito de asegurar que las empresas tengan una voz estructurada en la formulación de políticas dentro de las administraciones aduaneras, fortaleciendo así el comercio internacional. El PSCG existe para recordar permanentemente que las normas internacionales no son un fin en sí mismo, sino una herramienta para facilitar el comercio y hacerlo más seguro, confiable y eficiente.

El comercio internacional no es uniforme; las necesidades de un exportador en Asia pueden ser muy distintas a las de una empresa logística en el Caribe en América. En este sentido, es indispensable la creación de mecanismos que permiten capturar estas diferencias. Consciente de esta realidad, el PSCG impulsó la creación de los Grupos Consultivos Regionales del Sector Privado (GRSP).

Mientras el PSCG funciona en Bruselas y se centra en las políticas a nivel global, los grupos regionales operan más cerca de las realidades locales. El GRSP de las Américas y el Caribe es un ejemplo de ello. Su función consiste en aterrizar la agenda global en la región, recoger las experiencias de empresas y asociaciones locales, identificar los desafíos específicos del comercio transfronterizo y transmitirlos tanto al PSCG como a las aduanas nacionales.

El PSCG es el puente global, mientras que el GRSP actúa como la voz cercana y contextualizada de las necesidades de nuestras economías en las Américas y el Caribe. Su trabajo es traducir las decisiones globales a la realidad local, y llevar su experiencia de vuelta al debate internacional.

Principales desafíos de la región

El comercio en las Américas y el Caribe continúa enfrentando desafíos estructurales que condicionan su competitividad y la efectividad de las políticas de facilitación. Las brechas en infraestructura fronteriza siguen siendo un factor determinante. En varios países, los pasos terrestres y marítimos presentan capacidades limitadas que generan cuellos de botella y demoras adicionales en el despacho de mercancías. Según el Banco Mundial, los costos logísticos en la región pueden alcanzar hasta el 30 % del valor del producto, esto es el triple del costo en economías desarrolladas. Lo anterior evidencia la necesidad de seguir invirtiendo en conectividad y eficiencia operativa.

El nivel de digitalización aduanera también es desigual. Mientras países como Chile, México, Panamá o La República Dominicana cuentan con Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE) plenamente operativas, y en algunos casos interoperables, otros mantienen procesos manuales o parcialmente automatizados. Esta diversidad tecnológica limita la trazabilidad, la interoperabilidad y la gestión coordinada del riesgo, aunque al mismo tiempo ha impulsado la búsqueda de soluciones regionales más integradas y sostenibles.

La coordinación transfronteriza continúa siendo otro reto clave. Las diferencias regulatorias y tecnológicas entre países obstaculizan la armonización de procedimientos y la interoperabilidad de los sistemas informáticos, especialmente en los corredores terrestres de América Central y del Cono Sur. A pesar de lo anterior, la región ha avanzado en la adopción de estándares internacionales promovidos por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), tales como el Marco SAFE, el Convenio de Kyoto revisado y el Modelo de Datos de la OMA, los cuales ofrecen una base común para fortalecer la cooperación y la facilitación del comercio.

Objetivos estratégicos y áreas de enfoque del GRSP de las Américas y el Caribe

El Grupo Regional del Sector Privado (GRSP) de las Américas y el Caribe orienta su labor en cuatro áreas estratégicas: facilitación del comercio, transparencia aduanera, digitalización e interoperabilidad, así como el fortalecimiento del Programa de Operador Económico Autorizado (OEA).

A través de estas líneas de trabajo, el GRSP busca no solo trasladar las inquietudes del sector privado, sino también proponer soluciones concretas que fortalezcan la implementación de los instrumentos de la OMA en la región.

Facilitación del comercio

El GRSP colabora estrechamente con las administraciones de aduanas de la región en el seguimiento de la implementación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC), identificando avances y oportunidades para reducir tiempos y costos. Este trabajo ha permitido promover mejoras en la simplificación de documentos, la coordinación interinstitucional y la gestión de riesgos, contribuyendo a procesos aduaneros más ágiles, eficientes y predecibles.

Transparencia aduanera

Impulsado por la OMA, el grupo promueve el uso del Estudio de Tiempo de Despacho (Time Release Study – TRS), una herramienta que permite medir objetivamente los tiempos de liberación de mercancías y detectar cuellos de botella operativos. En este sentido, se han llevado a cabo reformas que han reducido significativamente los tiempos de despacho, fortaleciendo la confianza mutua entre el sector público y privado.

Digitalización e interoperabilidad

La integración de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE) constituye otro eje prioritario. El GRSP impulsa la cooperación regional para armonizar procesos tecnológicos y normativos, promoviendo la interoperabilidad entre los sistemas de los distintos países. Contando con dicha interoperabilidad, se evidencia la reducción de e costos, se agilizan las operaciones, al mismo tiempo que se mejora la trazabilidad y transparencia de las cadenas logísticas. Por último, el GRSP fomenta el uso de firmas electrónicas, intercambio de datos y tecnologías emergentes como instrumentos para la eficiencia y la seguridad.

Operador Económico Autorizado (OEA)

El fortalecimiento del Programa de Operador Económico Autorizado (OEA) es una prioridad estratégica para la región, en la que actualmente cuenta con más de 7.000 empresas certificadas, reflejo de un crecimiento sostenido en la última década. Las empresas participantes reportan beneficios como menor frecuencia de inspecciones, prioridad en el despacho y mayor previsibilidad en las operaciones. No obstante, aún persisten desafíos en la armonización de criterios de certificación, la difusión de los beneficios, y la incorporación de pequeñas y medianas empresas al programa. El GRSP apoya la consolidación de los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (MRA) y promueve la inclusión de más actores en los programas OEA mediante capacitaciones, asistencia técnica y cooperación con las autoridades aduaneras.

Fortaleciendo la confianza y el entendimiento entre autoridades aduaneras y sector privado

El Grupo Regional del Sector Privado (GRSP) de las Américas y el Caribe trabaja bajo un modelo de gobernanza colaborativa, que promueve el diálogo permanente entre el sector privado y las administraciones aduaneras de la región. Mantiene reuniones virtuales periódicas entre sus miembros, así como encuentros semestrales con Direcciones Generales de Aduanas, asociaciones empresariales y organismos internacionales, para identificar prioridades comunes y recoger las opiniones de los miembros.

Asimismo, el GRSP desarrolla seminarios virtuales especializados, que reúnen a autoridades aduaneras, representantes empresariales y expertos internacionales para abordar temas de facilitación del comercio, cumplimiento normativo, transparencia e integridad.

Cada año, este grupo organiza el Foro Conjunto de Aduanas-GRSP de las Américas y el Caribe, en cooperación con la Vicepresidencia Regional de la Organización Mundial de Aduanas (OMA). Este encuentro ha permitido consolidarse como un espacio de alto nivel para el intercambio de experiencias y la construcción de confianza entre los sectores público y privado.

El grupo también participa activamente en las sesiones del Grupo Consultivo del Sector Privado (PSCG) en Bruselas y en diferentes iniciativas lideradas por la OMA, aportando la perspectiva regional del sector privado. Entre sus principales contribuciones se destacan su participación en la revisión del Marco SAFE de la OMA, los diálogos sobre interoperabilidad de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior junto con SIECA, y la promoción de mejores prácticas en integridad aduanera y empresarial.

De este trabajo conjunto han surgido lecciones clave que orientan el futuro de la cooperación en la región:

  • La modernización aduanera requiere colaboración público–privada sostenida.
  • La digitalización y la transparencia son esenciales para ganar eficiencia y confianza.
  • Las políticas globales deben adaptarse a los contextos locales para ser efectivas.

El trabajo conjunto entre la OMA, las administraciones aduaneras y el sector privado, articulado a través del GRSP, demuestra que la cooperación continua es la vía más efectiva para construir cadenas de suministro más seguras, competitivas y resilientes en las Américas y el Caribe.

Para más información
https://grspamericas.com/sobre-nosotros/
info@grspamericas.com