Aumentar la precisión de los datos en las cadenas de suministro postales
27 october 2025
Por el Secretaria de la OMALa calidad de los datos es uno de los retos de la aplicación de las técnicas de gestión de riesgos al flujo transfronterizo de mercancías compradas por Internet. Se trata de un concepto que, tal y como se establece en las Directrices OMA–UPU relativas al intercambio de información electrónica anticipada y la calidad de los datos, hace referencia a:
- Puntualidad: los datos deben transmitirse a las aduanas antes de la llegada cuando cuenten con interfaces electrónicas, de modo que se puedan evaluar los riesgos antes de la llegada de forma eficaz.
- Precisión: los datos deben reflejar con exactitud el contenido físico del envío.
- Exhaustividad: se deben incluir todos los elementos de datos obligatorios, como, en caso necesario, los códigos del SA para los artículos comerciales, a fin de garantizar el pleno cumplimiento de los requisitos de aduana.
- Coherencia: los datos deben ajustarse a formatos estructurados, definiciones compartidas y protocolos acordados, de modo que todos los interesados los interpreten de manera uniforme.
Los operadores postales y las administraciones aduaneras pueden resolver los problemas de la coherencia de los datos y la eficacia en el intercambio electrónico de los mismos mediante el modelo de datos de la OMA y las normas conjuntas para los mensajes de la OMA y la UPU, con las que los operadores postales pueden intercambiar los datos incluidos en los formularios CN 22 y CN 23 (las declaraciones aduaneras para el correo internacional) mediante el intercambio electrónico de datos.
Sin embargo, sigue siendo difícil garantizar la precisión y la exhaustividad de los datos, especialmente cuando los proporcionan los particulares y no los clientes empresariales. Algunos de los problemas que se han identificado se repiten, como descripciones poco precisas de los productos, (“regalo”, “partes” o “ropa”, por ejemplo), valores poco realistas como “0” o “1”, o información de la dirección incorrecta o incompleta. A veces también se solicita la exención de derechos de aduana de forma indebida, como en el caso de determinadas mercancías que un particular envía como regalo, ya que algunos remitentes declaran así las mercancías comerciales. Esto provoca inspecciones físicas innecesarias y retrasos en el despacho.
En este contexto, se han puesto en marcha varias iniciativas para mejorar la precisión y la exhaustividad de los datos.
Nuevo campo en los formularios de declaración aduanera postal CN22/23
Recientemente se han llevado a cabo dos cambios importantes en los formularios de declaración aduanera postal: el CN22 (paquetes de menos de 2 kg de peso) y el CN23 (paquetes de más de 2 kg o si la declaración aduanera no cabe en el espacio disponible en el CN22). Los remitentes han de proporcionar datos breves sobre el origen, la clasificación y el valor en aduana de las mercancías. La principal diferencia entre ambos formularios es que en el CN23 se puede aportar más información, como si se adjuntan certificados o licencias de importación, así como datos adicionales sobre el remitente y el importador (por ejemplo, impuestos, referencia aduanera). Los remitentes también tienen que declarar la categoría del artículo (por ejemplo, “Documentos”, “Artículos devueltos”, “Regalo”, “Otros”). A partir del 1 de junio de 2026, los remitentes podrán seleccionar entre una lista mejorada de categorías que ahora incluye “Productos de comercio electrónico”, “Venta comercial de productos (B2B)”, y “Regalos (no comerciales)”. Además, a partir del 1 de septiembre de 2025, los códigos arancelarios de seis dígitos del Sistema Armonizado (SA) de la OMA serán obligatorios para los artículos comerciales si el país de destino lo exige.
Mejorar la calidad de los datos con la IA
El papel del operador postal designado es actuar como facilitador, ayudando a los clientes a proporcionar datos electrónicos de declaración aduanera, proponiéndoles herramientas, interfaces de programación de aplicaciones (API, por sus siglas en inglés) y aplicaciones, a fin de recopilar datos de calidad en las declaraciones y garantizar que se respeten los requisitos de los formularios de declaración aduanera.
Se han desarrollado soluciones basadas en inteligencia artificial para mejorar la calidad de los datos, posibilitando la validación automática de los mismos, emitiendo mensajes de error para orientar a los proveedores de datos, ayudándoles a identificar productos prohibidos y proporcionando datos de direcciones estandarizados y completos.
La UPU ha desarrollado una herramienta de verificación de direcciones llamada POST*CODE API, que captura los datos de las direcciones en tiempo real y tiene una función de autocompletar para nombres de localidades, códigos postales y comprobación de localidades, y también valida la estructura de los códigos postales, lo que garantiza el cumplimiento de los formatos nacionales y la conformidad con ITMATT. Los operadores postales de unos 130 países utilizan hoy esta herramienta como parte de sus sistemas de direcciones.
La herramienta se puede utilizar de forma independiente con cualquier aplicación que capture direcciones internacionales. También puede usarse como un complemento en el Sistema de Declaración Aduanera (SDA), una solución desarrollada por el Centro de Tecnología Postal de la UPU para agilizar la presentación y el intercambio de información electrónica anticipada utilizando normas globales para los mensajes (como ITMATT, CUSITM, CUSRSP) en el intercambio electrónico de datos (IED). Hay 174 operadores postales designados de los países miembros de la UPU que utilizan en estos momentos el SDA.
La última versión del SDA (paquete de servicios 1 de 2024) también incorpora la conectividad integrada en las herramientas de búsqueda, y así los usuarios pueden identificar artículos restringidos o prohibidos y encontrar los códigos del SA correctos. También ayuda a los usuarios a determinar si es seguro hacer negocios con un posible comprador, un usuario final o cualquier otra parte involucrada en la transacción, integrando listas de las partes que han sido vetadas.
Información y formación
Los clientes empresariales suelen estar familiarizados con los requisitos comerciales y normativos que atañen a los productos que envían. Normalmente cuentan con los medios, la capacidad, las herramientas y los recursos para obtener los elementos necesarios de los datos de la declaración.
Los clientes particulares que envían efectos personales, regalos ocasionales o productos para un uso privado no suelen conocer todos los datos que hay que indicar en los formularios, que se han digitalizado en la mayoría de los operadores postales designados de los países miembros de la UPU. Muchos operadores postales han redoblado sus esfuerzos para informar a los individuos mediante aplicaciones móviles (como la UPU EAD App), ofreciendo instrucciones claras en sus sitios web, instalando quioscos físicos para la introducción de datos en sus instalaciones o formando a su personal para que informe y oriente a los clientes que visitan sus oficinas.
Los protocolos de acuerdo son unas herramientas poderosas
La OMA y la UPU han estado animando a las administraciones aduaneras y a los operadores postales designados a formalizar su cooperación mediante protocolos de acuerdo a nivel nacional, para lo cual han preparado unas orientaciones. Dichos acuerdos suponen un marco para la colaboración que sigue las disposiciones del Convenio de Kioto revisado, el anexo J específico, capítulo 2, sobre tráfico postal, así como con los actos de la Unión Postal Universal. En ellos se pueden determinar las funciones y las responsabilidades respectivas de cada parte en lo que respecta a la verificación de las declaraciones CN22 y CN23 proporcionadas por el remitente, el establecimiento de mecanismos de retroalimentación para abordar los problemas de calidad de los datos que se repitan y las disposiciones para la evaluación de riesgos utilizando los datos electrónicos anticipados con eficacia.
En los protocolos de acuerdo también se pueden definir normas y procedimientos para el intercambio electrónico de información, basándose en las normas para los mensajes de la OMA y la UPU (ITMATT, CUSITM y CUSRSP) y el modelo de datos de la OMA, promoviendo así la coherencia y la interoperabilidad en toda la cadena de suministro postal mundial. Además, en ellos se pueden establecer indicadores de rendimiento medibles para supervisar la calidad de los datos proporcionados y apoyar la mejora continua. Al incorporar estos elementos, los protocolos de acuerdo sirven para conseguir que las aduanas y los operadores postales colaboren estrechamente a fin de alcanzar su objetivo común: un despacho seguro, eficiente y fiable de los envíos postales, basado en datos precisos, completos y oportunos.
Más información
Sistema de Declaración Aduanera de la UPU
Guía conjunta OMA-UPU para el despacho aduanero postal
Directrices conjuntas OMA–UPU para la elaboración de un protocolo de acuerdo entre la aduana y el Correo a nivel nacional
Directrices conjuntas OMA–UPU sobre el intercambio de información electrónica anticipada entre los operadores designados y las administraciones aduaneras