Informe : gestionar el comercio electrónico

Innovación digital y comercio electrónico : el método del Servicio de Aduanas de Corea

26 october 2025
Por Ms. Lim,Ju-yeon, Directora de la División de Cooperación Internacional del Servicio de Aduanas de Corea

El comercio electrónico se ha convertido en una forma predominante de comercio transfronterizo en Corea.  Este artículo destaca las iniciativas adoptadas por la Administración de Aduanas de Corea para aumentar su capacidad de fiscalización en este ámbito, al tiempo que facilita el despacho de aduanas para satisfacer las expectativas del público.

El Servicio de Aduanas de Corea (KCS) define los productos relacionados con el comercio electrónico como «mercancías que son objeto de una transacción electrónica a través de empresas virtuales, como mercados en línea y centros comerciales cibernéticos».  En este sentido, incluso los operadores económicos extranjeros que venden productos en línea y desean enviarlos a Corea están obligados a registrar sus empresas en Corea.

Con la rápida expansión de la economía digital, las mercancías objeto de una transacción electrónica que entran y salen del territorio coreano ha aumentado tres veces de volumen, pasando de 63 millones de transacciones en 2021 a 180 millones en 2024.

Este rápido crecimiento trae consigo nuevos retos.  Se ha producido un incremento tanto de los intentos de contrabando que se aprovechan de los procedimientos de despacho simplificados como los casos de daños a los consumidores.  Por ejemplo, el volumen de estupefacientes encontrado en envíos transportados por operadores postales y empresas de mensajería urgente, uno de los principales canales de transporte de mercancías de comercio electrónico entrantes, fue 2,2 veces mayor en 2024 que en 2021.  Esto puede deberse en parte a la mejora de las capacidades de selección de las aduanas, pero también está abiertamente relacionado con el aumento del volumen de las transacciones.

Selección basada en la IA

Ante tal situación, en 2017, el KCS creó el Centro de Selección Aduanero en las Fronteras y, en 2018, inició un proyecto de gestión integrada de riesgos basado en la inteligencia artificial, reconociendo así que el análisis impulsado por la inteligencia artificial resulta imprescindible en las operaciones aduaneras modernas.

Este sistema utiliza el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo para tratar grandes volúmenes de declaraciones, aprovechando las bases de datos del historial de incautaciones.  Se trata de completar las herramientas tradicionales, como el análisis basado en reglas y la minería de datos.  En 2025, se hizo especial hincapié en los envíos transportados a través de operadores postales y empresas de mensajería urgente.  El modelo de IA analiza los datos históricos de cada categoría de indicadores clave, como los patrones de entrada.

Creación de un sistema de gestión de riesgos integrada basada en la IA

A pesar de que en los últimos cinco años las importaciones del comercio electrónico han aumentado 2,85 veces su volumen, pasando de 64 millones a 181 millones de envíos, el tiempo necesario para analizar las mercancías de alto riesgo ha pasado de una hora a menos de un minuto.  Las mercancías de bajo riesgo se despachan sin demora, lo que supone un ahorro anual estimado para el KCS de aproximadamente 125.700 millones de KRW.

Reconocimiento automático de amenazas

Todos los artículos transportados por vía postal o por la cadena de carga urgente pasan por un escáner de rayos X.  En 2017 se puso en marcha un proyecto de investigación para estudiar la posibilidad de desarrollar un algoritmo eficiente de reconocimiento automático de objetos que permitiera a los escáneres reconocer objetos, conectarse con el sistema de selección automatizado y mostrar el nombre de los objetos sobre la imagen escaneada para ayudar a los analistas de imágenes.

En 2019, el KCS comenzó a implantar la infraestructura técnica necesaria y, en 2020, llevó a cabo el proceso de entrenamiento de la máquina para que reconociera ciertos objetos de interés, como las armas de fuego.  El algoritmo analiza las imágenes basándose en su forma, densidad y textura, e incluso en los números atómicos.

Desde 2023, en los principales puntos de entrada y también en los centros logísticos internacionales de correo postal y mensajería urgente, se puso en marcha un sistema basado en la IA que integra imágenes de rayos X generadas por equipos de inspección no intrusiva y datos de manifiestos de carga para presentarlos en una única pantalla.

Cabe esperar que las continuas pruebas de campo, junto con la mejora del modelo de IA, consoliden este sistema como una valiosa herramienta de apoyo para los funcionarios encargados de los controles sobre el terreno y contribuyan de manera significativa a impedir el contrabando de artículos prohibidos.

Plataforma de despacho aduanero específica para el comercio electrónico

Actualmente, la información relacionada con una compra es enviada a la Aduana por la empresa de reparto y por el declarante que la recoge del comprador o del vendedor.  El KCS captura los datos y los analiza a través de su sistema de selección automatizado.  Los operadores postales y los servicios de mensajería están obligados a enviar por vía electrónica la información solicitada para el despacho de aduana, con el fin de permitir las notificaciones previas de parte de la Aduana y el posible despacho anticipado de los artículos.  Para ello, los operadores postales utilizan la versión electrónica de los formularios CN 22 y CN 23 elaborados por la OMA y la Unión Postal Universal (UPU)

Desde 2014, los proveedores de servicios de entrega también están obligados a comunicar al KCS el destino real de los paquetes urgentes una vez completada la entrega.  El objetivo es evitar cualquier abuso del régimen de minimis por parte de los vendedores que fraccionan los envíos para aprovecharse deliberadamente del sistema de exención fiscal y los procedimientos simplificados destinados a las mercancías de escaso valor.  Una vez realizada la entrega, la información se introduce de nuevo en el sistema de selección automatizado, que realiza otro análisis de riesgo centrado en la dirección de entrega.

El KCS está estudiando la posibilidad de crear un nuevo sistema de despacho aduanero adaptado a las transacciones de comercio electrónico.  El núcleo del sistema es una plataforma informática que permitirá al KCS recopilar :

  • los datos enviados a través de nuevos formularios de declaración de importación adaptados a cada modelo de negocio y al nivel de cumplimiento de los proveedores de comercio electrónico en el pasado.
  • La información sobre pedidos y pagos almacenada por las plataformas de compra en línea.

Se creará un portal de comercio electrónico y una aplicación móvil específicos para proporcionar a los importadores particulares servicios fáciles de usar, incluido el acceso a información sobre el despacho de aduanas, los canales de consulta y comunicación, y los datos estadísticos.  Se adoptarán medidas de autentificación personal, como la verificación del correo electrónico, para reforzar la protección de la información personal.

En tercer lugar, se establecerá un sistema de gestión de riesgos basado en la cadena de suministro, concentrando las inspecciones aduaneras en las mercancías de alto riesgo.

Una vez en funcionamiento, la plataforma permitirá al KCS crear un entorno comercial más seguro y eficiente para el comercio electrónico transfronterizo.

Portal Big Data

Por Big data (o macrodatos) se entiende el conjunto de datos de un tamaño o tipo que las bases de datos relacionales tradicionales no tienen la capacidad de capturar, gestionar o procesar.  En 2020, el KCS creó una división encargada del análisis de macrodatos y lanzó el Portal Big Data para permitir la recopilación, el almacenamiento y el análisis de conjuntos de datos a gran escala y la integración de datos diversos no estructurados, tareas que no podían ser gestionadas de forma eficaz por el almacén de datos aduaneros existente.

El trabajo de la División de análisis de macrodatos consiste en examinar los problemas específicos que el KCS quiere resolver y los datos clave necesarios para resolverlos.  Una vez recopilados todos los datos, el equipo elabora modelos de análisis.  Hasta el momento, se han creado más de 30 modelos analíticos que incorporan técnicas estadísticas avanzadas, aprendizaje automático y aprendizaje profundo.  Esto permite a los funcionarios de aduanas sin conocimientos técnicos especializados aplicar el análisis de macrodatos en su trabajo.  En los casos en que no se dispone de un modelo construido previamente, los funcionarios pueden enviar una solicitud a través del portal, y la División de análisis de macrodatos elabora un modelo analítico.

En lo relativo a las transacciones de comercio electrónico, se ha comprobado la necesidad de recopilar datos específicos para cada vendedor en línea, y los analistas han trabajado en un «Modelo de análisis del código aduanero personal» que utiliza los datos relacionados con los datos sobre pagos en divisas y el historial de infracciones de cada vendedor en línea registrado.

Además, con el fin de mejorar su capacidad de gestión de riesgos en todos los flujos comerciales, el KCS ha puesto en marcha una iniciativa de innovación centrada en la IA en la aduana.  En la actualidad, solo un selecto grupo de expertos (analistas de datos) dispone de las herramientas y los conocimientos necesarios para formular preguntas relacionadas con los datos, analizar la información y generar informes o conclusiones basadas en dichos análisis.  Esta iniciativa tiene como objetivo aplicar la IA generativa al análisis de datos, lo que permitirá a cualquier funcionario de aduanas formular sus propias preguntas o realizar análisis de datos en el ámbito de su trabajo.  La IA generativa se refiere a grandes modelos lingüísticos y multimodales que pueden crear contenido original, como texto, imágenes, vídeos, audio o código de software, en respuesta a las solicitudes de los usuarios.  Los funcionarios de aduanas podrían utilizarla, por ejemplo, para recuperar rápidamente información de las empresas a partir de las declaraciones de importación.

Intercambio de datos con las empresas de transporte urgente

El KCS considera que la cooperación y el intercambio de información con las empresas de transporte urgente es esencial para lograr tanto un despacho rápido como una gestión eficaz de los riesgos.  las empresas de transporte urgente deben firmar un memorando de entendimiento con la Aduana para poder llevar a cabo los procedimientos de despacho de carga urgente.

El KCS también ha establecido disposiciones sobre la cooperación entre las oficinas de aduanas locales y las empresas de transporte urgente en su legislación aduanera.

De conformidad con dicha legislación el KCS debe :

  • Compartir información sobre incautaciones de narcóticos, armas de fuego y artículos peligrosos que amenacen la salud pública, y proporcionar el material necesario para que las empresas de transporte puedan capacitar a su personal en la detección de mercancías sospechosas.
  • asignar índices de inspección a las empresas de transporte según el grado de riesgo.
  • evaluar periódicamente el nivel de observancia de cada empresa de transporte, incluido el cumplimiento de sus obligaciones.

Por su parte, las empresas de transporte urgente deben :

–  proporcionar a la Aduana la información obtenida durante sus operaciones comerciales, garantizar la exactitud de las declaraciones y formar a sus empleados.

–  informar sobre los índices de inspección de las mercancías.

Aprovechar la información procedente de los organismos de vigilancia del mercado

El KCS colabora también con otros organismos gubernamentales para mejorar sus capacidades en materia de fiscalización.  Por ejemplo, solicita a los organismos públicos que velan por el cumplimiento de las normas de seguridad y calidad de los productos importados, que informen sobre los casos de mercancías ilegales, defectuosas o peligrosas.  Estos mecanismos de cooperación se enmarcan dentro de acuerdos interinstitucionales que garantizan el intercambio de información y la transferencia de pericia sobre riesgos entre los ministerios, promueven la realización de análisis conjuntos y permiten adscribir expertos donde se necesitan.

Conclusión

Las importaciones de comercio electrónico representan actualmente más del 90 % de las mercancías que entran en el territorio de Corea, y este porcentaje aumenta cada año. El KCS no ha cejado en su empeño de mejorar el control de este flujo de mercancías, valiéndose de la innovación tecnológica y la reforma institucional, y se ha consolidado como el modelo a seguir en el despacho de aduanas del comercio electrónico. Sin embargo, cualquier estrategia de gestión de riesgos basada en la información recopilada a nivel nacional tiene sus limitaciones, por lo que el KCS consideró esencial reforzar el intercambio de información y los marcos de cooperación entre las Administraciones de Aduanas, según los dictados de la OMA, para garantizar un comercio transfronterizo seguro y sin fisuras.

Para más información
Póngase en contacto con el autor