Flash infos

La cuarta versión de la Guía sobre el tiempo necesario para el levante de las mercancías ya está disponible

23 october 2025

En junio de 2025 se publicó una versión actualizada de la Guía sobre el tiempo necesario para el levante de las mercancías (ETL). En esta última edición se reafirma el compromiso de la OMA de apoyar a los miembros para mejorar la eficiencia, la previsibilidad y la transparencia de los procedimientos fronterizos. La guía actualizada se basa en la experiencia práctica, los comentarios de los miembros y los avances en la digitalización, y en ella se proponen metodologías reforzadas y herramientas prácticas, con referencias y ejemplos, a fin de ayudar a las administraciones aduaneras y a sus socios a identificar los cuellos de botella, mejorar la coordinación y lograr un despacho de mercancías más rápido y predecible, lo que beneficia tanto a los gobiernos como a las empresas y los consumidores.

El ETL es una de las herramientas desarrolladas por la OMA de mayor reconocimiento y utilización. En él se propone una metodología aceptada a nivel mundial para recopilar y analizar datos sobre el rendimiento de los procesos de despacho en aduana. De este modo se pueden identificar los cuellos de botella en los puntos fronterizos, los corredores comerciales y los diferentes modos de transporte (terrestre, aéreo y marítimo), y orientar el desarrollo de políticas y medidas operativas adecuadas. Dicho de otro modo, el ETL proporciona a los gobiernos la información necesaria para diseñar reformas específicas con las que se reduzcan los retrasos, se disminuyan los costes de las transacciones comerciales y se mejore la previsibilidad.

La herramienta se desarrolló hace más de 25 años, y su popularidad ha aumentado en los últimos años debido a la implementación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En el artículo 7.6.1 se fomenta la medición y la publicación periódica y sistemática del tiempo medio de levante, mediante herramientas tales como, entre otras, el ETL de la OMA. Algunas administraciones han compartido su experiencia con el ETL en las páginas de la revista.

Principales mejoras

La metodología del ETL se describe en una guía cuya última versión se publicó hace unos meses, con el título  Guía sobre el tiempo necesario para el levante de las mercancías, cuarta versión, 2025. La actualización responde a la rápida evolución de las cadenas de suministro mundiales, la introducción de nuevas tecnologías y la creciente necesidad de reducir los costes y los plazos en el movimiento transfronterizo de las mercancías. Se basa en lo aprendido durante las misiones de asistencia técnica para el ETL e incluye los comentarios de los miembros y las partes interesadas.

El objetivo de estas mejoras es reforzar:

  • la base estratégica y la planificación: se ha de establecer un mandato formal y un plan de acción estructurado para alinear el ETL con los objetivos nacionales de facilitación del comercio. La guía también proporciona más información sobre la definición del alcance, la planificación estratégica y la implementación coordinada mediante funciones y responsabilidades bien definidas.
  • la metodología mejorada y la descripción de los procesos: se han de aplicar enfoques estructurados para definir el alcance (basados en el riesgo, específicos para cada fase, etc.) y reforzar la descripción de los procesos empresariales mediante herramientas tales como los diagramas de carriles, que ayudan a identificar los cuellos de botella y la rendición de cuentas de las partes interesadas.
  • la recopilación de los datos y el muestreo: el cuestionario debe diseñarse con preguntas cerradas y abiertas para recopilar datos cuantitativos y cualitativos. La guía proporciona mejores orientaciones sobre el muestreo estratificado y las fórmulas estadísticas para que los datos sean de calidad y representativos.
  • la preparación y las pruebas: la fase de pruebas debería ampliarse más allá de la evaluación de los cuestionarios a fin de incluir la preparación técnica, logística y de procedimientos, logrando así una implementación más fluida.
  • el marco completo de análisis de datos: se ha reforzado la sección sobre la fase de análisis para incluir información sobre verificación, armonización, segmentación y análisis de intervalos de tiempo. También se introducen métodos de gestión de valores atípicos, de aplicación de estadísticas descriptivas y de análisis de tendencias.
  • la visualización y la comunicación: se fomenta el uso de tablas, gráficos y diagramas para presentar los resultados de forma clara a los expertos técnicos y a los responsables políticos.
  • la implementación y la supervisión: en la guía se describen herramientas de planificación sólidas, incluidos los objetivos SMART y la matriz RACI, a fin de definir las responsabilidades. También se presenta un sistema de indicadores de madurez (modelo semáforo) y un ciclo de retroalimentación para la supervisión y la evaluación continuas.
  • el enfoque en la eficiencia y el impacto: se hace hincapié en reducir los retrasos, las repeticiones y los traspasos innecesarios, de modo que se puedan tomar más decisiones basadas en los datos y haya mejoras cuantificables en cuanto al rendimiento de los trámites de despacho de aduana.

Un enfoque global

En la guía actualizada se subraya que el ETL no es solo una herramienta aduanera, sino un instrumento de medición del rendimiento en toda la frontera. Se insta a que todos los organismos transfronterizos pertinentes participen de forma inclusiva y se destaca el papel de los Comités Nacionales de Facilitación del Comercio (CNFC) en la coordinación de los esfuerzos. Este enfoque más amplio y colaborativo mejora la coordinación entre los organismos, promueve una apropiación compartida y aumenta el impacto general de los resultados del ETL.

Aparte de la aplicación nacional, ahora el ETL también se implementa a nivel bilateral, regional y multirregional. En África, la Comunidad del África Oriental (CAO) fue pionera en la preparación del primer ETL regional en 2013-2014 en los corredores norte y central, seguido de otro en 2016 en el corredor norte. La CAO ha aprovechado este éxito para completar recientemente una nueva ronda de ETL que abarca ambos corredores, y el informe se está validando en estos momentos (septiembre de 2025). También en 2016, el Mercado Común para África Oriental y Meridional (COMESA, por sus siglas en inglés) llevó a cabo un ETL regional en 10 Estados miembros. Más recientemente, en febrero de 2025, la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC, por sus siglas en inglés) completó un ETL sobre el corredor norte-sur.

Estas iniciativas demuestran cómo ha evolucionado el ETC hasta pasar a ser un instrumento de colaboración a nivel regional y multirregional, que ofrece datos compartidos a los miembros a fin de identificar cuellos de botella y aplicar soluciones coordinadas.

Más información
Guía sobre el tiempo necesario para el levante de las mercancías