Un análisis reciente de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) de más de 2600 incautaciones de drogas en contenedores marítimos entre 2023 y 2024 reveló que cerca del 68 % de los métodos de contrabando contaban con algún tipo de apoyo interno en algún punto de la cadena. Estos hallazgos apuntan claramente a la necesidad de respuestas más sofisticadas entre el sector público y el privado, que combinen la autoridad aduanera y los poderes de las fuerzas de seguridad con los conocimientos del sector, la tecnología y el intercambio de información exhaustivo basado en la confianza, para favorecer un flujo bidireccional de información.
Creación de asociaciones sobre el terreno
Durante los últimos años, la OMA, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) y el Consejo Mundial del Transporte Marítimo (WSC, por sus siglas en inglés) han colaborado estrechamente para convertir el entendimiento mutuo en cooperación operativa e intercambio de información entre las compañías navieras y las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley sobre el terreno (véase el artículo publicado en la edición 103 de WCO News).
En algunos países, la cooperación se traduce en un intercambio continuo de datos entre los agentes del orden y el personal de las compañías navieras. El intercambio de datos incluye el contexto de la identidad del envío, el contexto de la ruta y el transbordo, y las irregularidades en la cadena de custodia. Los equipos de políticas del WSC y las navieras participantes consideran ahora esto como un ciclo de mejora continua: la industria comparte las señales de riesgo y las anomalías; las autoridades proporcionan información sobre los resultados y los modus operandi emergentes; ambos refinan la selección de objetivos y la evaluación de riesgos.
Esta evolución también ha contado con el apoyo de las directrices prácticas de la OMA, elaboradas conjuntamente con la industria. La Guía de la OMA sobre respuestas aduaneras a las denuncias de la industriaincluye medidas como puntos de contacto únicos en las agencias aduaneras, comentarios oportunos a los denunciantes y análisis periódicos posteriores a los incidentes, pasos concretos que ayudan a convertir las denuncias en aprendizaje y mejor prevención sin comprometer las investigaciones.
Próximos pasos: continuar el ciclo de aprendizaje
Como parte de esta colaboración continua, los transportistas marítimos también aportan ponentes a los seminarios regionales de la OMA, con el fin de que las autoridades aduaneras fomenten un entendimiento compartido de las vulnerabilidades de la cadena de suministro e identifiquen actividades sospechosas comúnmente reconocidas.
La colaboración sigue intensificándose. En septiembre, una conferencia de la OMA, la WSC y la IAPH celebrada en Bruselas reunió a representantes de aduanas, puertos y transportistas marítimos, así como a operadores comerciales y funcionarios gubernamentales, para debatir cuál sería «una respuesta colectiva para proteger las cadenas de suministro marítimas de las amenazas delictivas».
Los participantes escucharon las medidas adoptadas para proteger al personal, los activos, las operaciones, la reputación y la sociedad en su conjunto. Los ponentes destacaron la necesidad de que todas las organizaciones de la cadena de suministro marítima reconozcan que es probable que se vean afectadas por el crimen organizado, independientemente de su función, tamaño y ubicación. También destacaron que el establecimiento de un diálogo continuo entre las partes interesadas permitiría a las mismas aprender conjuntamente de las operaciones y necesidades de las demás, creando así oportunidades para mejorar sus respectivos modelos operativos.
Se expusieron enfoques para que estas asociaciones funcionen y se presentaron las lecciones aprendidas de las iniciativas existentes. Varios ponentes señalaron la necesidad de mantener debates específicos entre los organismos encargados de hacer cumplir la ley y la industria sobre la identificación y el intercambio rápido de datos que aporten un valor añadido para localizar los contenedores contaminados y comprometidos. Se mencionaron como buenas prácticas el análisis conjunto posterior a los incidentes y las reuniones de coordinación periódicas para compartir información sobre cuestiones y preocupaciones emergentes.
Los representantes de las navieras y los puertos también debatieron las limitaciones de algunas de las medidas que están adoptando, como la protección del personal, la verificación de antecedentes o los procedimientos de despido, así como la necesidad de apoyo del gobierno para mejorar su eficiencia. También se debatió sobre las consecuencias no deseadas de las leyes de privacidad y competencia, bienintencionadas y necesarias, que pueden dificultar la identificación y desarticulación de las redes delictivas.
Proteger a las personas mientras protegemos la cadena de suministro
La colaboración también significa proteger a los marinos y a los trabajadores de primera línea que mantienen el comercio en movimiento. El WSC y sus miembros se han opuesto sistemáticamente a la criminalización injusta de los marinos que denuncian irregularidades de buena fe. Los marcos público-privados deben fomentar la presentación de denuncias, proporcionar canales confidenciales y garantizar que las respuestas sean proporcionadas.
Más allá de los narcóticos: el mismo modelo para otras amenazas
Si bien este artículo se centra en los narcóticos, el modelo público-privado ya se está aplicando a otros riesgos y regiones, ya sea a través de la cooperación de la UE para reforzar la seguridad portuaria y el intercambio de información, o mediante esfuerzos conjuntos para combatir el comercio ilegal de vida silvestre con gobiernos, organizaciones internacionales y ONG. En el sitio web del WSC (https://www.worldshipping.org/tackling-illegal-wildlife), los lectores pueden acceder a orientación práctica y gratuita, así como a indicadores de «alerta roja» elaborados por coaliciones industriales para ayudar a toda la cadena a identificar y denunciar el tráfico de especies silvestres.
Más información
https://www.worldshipping.org
alarsson@worldshipping.org