Utilización de la inteligencia geoespacial : la experiencia de Nigeria
27 october 2025
Por Ahmed Labaran, Administración de Aduanas de Nigeria (NCS)
En la edición de junio de 2019 de la revista WCO News, la Secretaría de la OMA animaba a las Administraciones de Aduanas a considerar el uso de los datos geográficos para gestionar las fronteras de forma más eficaz. Tras Níger, es el turno de Nigeria de compartir su experiencia en el uso de la inteligencia geoespacial (GEOINT) – una fusión de imágenes satelitales, sistemas de información geográfica (SIG), teledetección, datos de posicionamiento y análisis.
¿Por qué la inteligencia geoespacial y por qué ahora?
El paisaje natural de las zonas fronterizas de los países africanos es sumamente diverso. Las Administraciones de Aduanas que intentan controlar las actividades transfronterizas se enfrentan a los enormes obstáculos que representan las vastas extensiones de desierto, bosques, ríos y lagos existentes.
A continuación, se exponen algunos de los problemas más frecuentes :
fronteras porosas con cientos de puntos fronterizos no oficiales.
escasa presencia de poderes públicos, ya que las patrullas fronterizas permanentes suelen ser demasiado costosas dada la extensión del territorio que deben cubrir.
la capacidad de los delincuentes y contrabandistas para adaptar rápidamente sus tácticas, utilizando el conocimiento del terreno y de la región en su beneficio.
la inestabilidad política que provoca el desplazamiento de poblaciones, la creación de campamentos y la alteración repentina de los flujos comerciales.
la ausencia de conexión informática o de energía eléctrica en algunos puestos fronterizos; y
la fragmentación y dispersión de datos entre los servicios de aduana, de inmigración, de policía de defensa y de medioambiente, ya que cada uno de estos organismos posee su propia base de datos compartimentada y tiene una capacidad limitada para intercambiar información debido a la incompatibilidad de sus sistemas informáticos.
En este contexto, el uso de la inteligencia geoespacial (GEOINT) resulta muy prometedor. La GEOINT, un nuevo paradigma del conocimiento, casi una disciplina en sí misma, combina imágenes satelitales, sistemas de información geográfica (SIG), teledetección, datos de posicionamiento y análisis para ofrecer una representación visual de las características geográficas, las actividades y los cambios a lo largo del tiempo.
La GEOINT afronta los persistentes problemas de gestión fronteriza, especialmente en zonas propicias a los conflictos y de difícil acceso, permitiendo a las autoridades aduaneras visualizar, medir y predecir acontecimientos en el espacio y el tiempo :
Visualizar : las imágenes satelitales casi en tiempo real, las transmisiones de drones y las señales AIS/ADS-B proporcionan una imagen dinámica de las zonas fronterizas, los puertos y los corredores de transporte.
Medir : mediante la recopilación, organización y gestión de datos geográficos, los SIG permiten cartografiar los puntos críticos, medir las desviaciones de las rutas y cuantificar los cambios medioambientales (por ejemplo, la construcción repentina de pistas de aterrizaje o el aumento de la iluminación nocturna cerca de los cruces no oficiales).
Prever : los modelos de aprendizaje automático pronostican patrones de contrabando, aumentos estacionales y ramificaciones de conflictos que amenazan las rutas comerciales y la recaudación.
La GEOINT no sustituye la pericia humana ni la cooperación entre organismos, sino que las complementa, proporcionando un marco geoespacial único en el que los organismos pueden superponer datos, coordinar respuestas y destinar recursos de manera más eficaz.
La adopción de la GEOINT por parte de la aduana se produce en un momento propicio. Las constelaciones de satélites comerciales de alta resolución han reducido los costes; la cobertura móvil es amplia y el uso de dispositivos con GNSS está muy extendido; además las plataformas geoespaciales basadas en la nube han reducido las barreras de entrada.
Ilustración 2 – Localización de los decomisos realizados en los últimos meses / Fuente: Unidad GEOINT
Capacidades de la GEOINT relevantes para la Aduana
Una GEOINT moderna destinada a la Aduana está compuesta por sensores, plataformas, datos analíticos y manuales operativos.
Estos datos incluyen :
Imágenes satelitales captadas por sensores ópticos y de radar, útiles para identificar vías recién construidas, actividad de cruce de ríos o sitios de almacenamiento ocultos. Las imágenes ópticas se asemejan a fotografías y son fáciles de interpretar, mientras que las imágenes de radar, aunque granuladas y monocromáticas, funcionan en todas las condiciones climáticas, de día o de noche, y pueden detectar la rugosidad de la superficie, la humedad y, a veces, incluso características subterráneas.
Imágenes aéreas captadas por drones, que validan la inteligencia satelital y permiten la vigilancia táctica de segmentos específicos de la frontera, valles y rutas fluviales.
Datos telemáticos procedentes de receptores GNSS (sistema global de navegación por satélite) y dispositivos de seguimiento en vehículos, geovallas y teléfonos inteligentes.
Datos del sistema de identificación automática (AIS) para buques y datos del sistema de vigilancia dependiente automática-difusión (ADS-B) para aeronaves.
Indicadores de código abierto, incluyendo conjuntos de datos geoespaciales y socioeconómicos de libre acceso (por ejemplo, imágenes nocturnas de la NASA o la NOAA[1]), datos comunitarios recopilados mediante crowdsourcing, publicaciones e imágenes en redes sociales, datos humanitarios de organizaciones internacionales (como ACNUR, OCHA[2] u OIM), así como información meteorológica y climática que explique la accesibilidad estacional.
Informes de vigilancia comunitaria realizados por residentes fronterizos de confianza o grupos locales, con bucles de retroalimentación para fomentar la participación sostenida.
Datos administrativos referidos a manifiestos de carga, bases de datos de valoración, resultados de auditorías de control a posteriori, registros de decomisos y resultados de inspecciones.
Arquitectura de datos e interoperabilidad de sistemas
Un programa GEOINT sólido se apoya en una arquitectura federada, en la que los datos permanecen en poder de su propietario, pero son accesibles y utilizables a través de protocolos estandarizados. Por ejemplo, las Aduanas gestionan los datos sobre comercio y los decomisos, las autoridades de inmigración gestionan los datos sobre cruces fronterizos, las autoridades marítimas y aeronáuticas realizan un seguimiento de los movimientos de buques y aeronaves, y las agencias medioambientales gestionan los datos sobre recursos naturales. El Open Geospatial Consortium (OGC) es el encargado de elaborar la mayoría de las normas relacionadas con los datos geoespaciales.
En Nigeria, el grueso de las inversiones se concentra en servidores seguros, bases de datos geoespaciales y conectividad, mientras que las competencias internas en SIG, teledetección, ciencia de datos y administración de sistemas se han desarrollado mediante formación y contrataciones específicas.
La arquitectura de datos en Nigeria está compuesta por los siguientes elementos :
la infraestructura Nacional de Datos Espaciales (NSDI);
la plataforma GEOINT de Aduanas, una solución GIS local con acceso basado en roles, registros de auditoría y de API;
un directorio centralizado de datos que almacena datos geocodificados sobre decomisos, inspecciones, resultados de auditorías de control a posteriori y telemetría de rutas;
una capa analítica, con control de versiones, cuadernos y canalizaciones de datos para la detección de cambios, la detección de anomalías y la modelización predictiva; y
aplicaciones de usuario, incluidas aplicaciones de recopilación de datos para las patrullas, paneles principales de salas de control y herramientas de inspección móviles.
Ilustración 3 – Ejemplo de detección de cambios / Fuente : satélite de Google
Herramientas analíticas y aplicaciones
Se han elaborado herramientas analíticas para detectar cambios topográficos (por ejemplo, nuevas pistas, vados fluviales, pistas de aterrizaje o almacenes próximos a las fronteras), cartografiar los puntos críticos (incluida la ubicación de los decomisos, al igual que su peso y el método de detección utilizado, ya sean denuncias o informes de inteligencia) y evaluar el riesgo en las rutas de tránsito (basándose en el terreno, el historial de incidentes y los patrones horarios) con vistas a promover inspecciones específicas.
La mayoría de los modelos se elaboraron de forma interna, los equipos de SIG y datos de Aduanas se encargaron de esta tarea. Para trabajos más sofisticados, como el aprendizaje automático o el análisis de imágenes de radar, se recurrió a la contratación de proveedores externos especializados.
La telemática se utiliza ampliamente para señalar anomalías, como comportamientos inusuales de convoyes, interrupciones de la señal AIS o sospechas de transbordos cerca de puertos francos. El software utiliza los datos generados por los dispositivos telemáticos para activar una alerta cuando un vehículo cruza los límites geográficos establecidos a lo largo de segmentos fronterizos prioritarios o se desvía hacia rutas no oficiales.
Los modelos predictivos utilizan datos históricos sobre decomisos y conflictos para anticipar los periodos álgidos de contrabando. Las inspecciones vinculadas a la geolocalización y los datos sobre recaudación permiten a las Aduanas evaluar el impacto de las intervenciones, como la utilización de escáneres o el aumento de la vigilancia en zonas específicas.
Figure 4 – Hotspot map example / Source: GEOINT Unit
Mando de operaciones
Un centro de mando en tiempo real cartografía los incidentes, el personal y los activos. También desarrolla imágenes operativas comunes (COP) mediante la integración de información de múltiples fuentes, que luego se comparten con los organismos pertinentes para garantizar respuestas coordinadas.
El comando de incidentes de la NCS está a cargo de funcionarios de aduanas con experiencia en SIG, operaciones y TI. Se ocupa de integrar datos en tiempo real en las COP, de adaptar las herramientas analíticas en función de la información recibida sobre el terreno y de actualizar los modelos según los resultados operativos.
Participación de la población
La población participa a través de campañas de sensibilización, cooperando con los dirigentes locales y recurriendo a mecanismos de denuncia como líneas telefónicas directas, aplicaciones móviles y sesiones informativas presenciales. Aunque los incentivos económicos no son habituales, se fomenta la participación alentando la presentación de observaciones y reconociendo su mérito.
Ejemplos de utilización
Detección de cruces ilegales
El uso de la GEOINT ha revelado varias actividades ilícitas. Por ejemplo, en un paso fronterizo, las imágenes satelitales identificaron senderos recién despejados que conducían a un punto de cruce no oficial. Cuando se superpusieron con los datos de decomisos, se confirmaron los movimientos repetidos de mercancías a lo largo de la ruta. A continuación, se desplegó una patrulla conjunta, lo que dio lugar a la interceptación de vehículos que transportaban mercancías no declaradas.
Control de los corredores de tránsito y de las operaciones de los puertos secos
Los paneles de control destinados a los corredores de tránsito integran múltiples capas de información para reducir la variabilidad en los tiempos de tránsito y evitar el desvío de mercancías en tránsito. Esta información incluye la distribución espacial de los puestos de control aduaneros, la ubicación de infraestructuras como terminales de contenedores, datos GPS/telemáticos sobre camiones aduaneros y mapas de cobertura de banda ancha y fibra óptica, que sirven como indicadores de conectividad y para supervisar los posibles puntos ciegos a lo largo de los corredores.
Supervisión de las vías navegables costeras e interiores
Las embarcaciones pequeñas a veces desactivan su sistema de identificación automática (AIS) o navegan cerca de la costa por la noche para evitar ser detectadas. Se utilizan satélites de radar de apertura sintética (SAR), capaces de detectar cascos metálicos en la oscuridad, para rastrear estos movimientos, al tiempo que se envían drones para cubrir las zonas cercanas a la costa. Esta información se transmite a los equipos de interceptación y a los buques de vigilancia aduanera para que intervengan en tiempo oportuno.
Garantizar la continuidad operativa en entornos frágiles
En las regiones afectadas por conflictos, la Aduana suele llevar a cabo operaciones «mínimamente viables». La GEOINT puede servir para orientar a los funcionarios por rutas seguras, para seguir los movimientos de los productos de ayuda humanitaria, para identificar las reaperturas de mercados y cartografiar los cruces temporales utilizados por las poblaciones desplazadas. También puede proporcionar información que ayude a la Aduana a decidir dónde priorizar la reapertura de puestos aduaneros o el despliegue de unidades móviles, y también a identificar las zonas que requieren una acción coordinada con otros organismos o la colaboración con las poblaciones locales.
Combatir los delitos ecológicos y proteger los recursos naturales
La caza furtiva, la minería y la explotación ilegal de minas y bosques suelen dejar huellas espaciales. Las herramientas de inteligencia de fuentes abiertas (OSINT) pueden utilizarse para identificar pozos mineros, caminos forestales y rutas de contrabando. En este contexto, la Aduana puede colaborar con los organismos medioambientales para coordinar inspecciones y llevar a cabo actividades de divulgación entre la población, según proceda.
Proteger la recaudación de forma más eficaz
El análisis espacial puede mejorar la valoración y la selección de objetivos para las auditorías. Por ejemplo, al comparar los datos de iluminación nocturna con los registros empresariales, la Aduana puede verificar si los fabricantes declarados realmente operan en las direcciones indicadas. Algunas empresas pueden utilizar direcciones falsas o ficticias para evadir inspecciones o impuestos, mientras que los resultados de las auditorías de control a posteriori (CAP) provistas de geoetiquetas pueden ayudar a identificar grupos de subvaloraciones en la proximidad de parques logísticos específicos.
Gobernanza, legislación y ética
La implementación de la GEOINT requiere una base jurídica sólida. Las Administraciones de Aduanas deben garantizar que la legislación permita explícitamente el uso de datos aéreos y satelitales a efectos de gestión de riesgos y de fiscalización. Dicha legislación debe especificar qué datos se pueden recopilar y cuáles se deben mantener anónimos. Además, el intercambio de datos con organismos nacionales —como son los organismos de inmigración, policía, defensa, guardacostas, medio ambiente y estadística— debe formalizarse mediante acuerdos o memorandos de entendimiento.
Algunos acuerdos regionales, como los que rigen las comunidades económicas regionales (CER), también pueden contener disposiciones sobre el intercambio de datos con otras administraciones. En Nigeria, cada vez se comparte más información con los homólogos regionales a través del marco de la CEDEAO, especialmente en operaciones conjuntas en las fronteras y en las patrullas de lucha contra el contrabando. Esto ha permitido coordinar los decomisos a lo largo de los corredores de tránsito y contribuido a mejorar las alertas tempranas sobre los riesgos de desvío, aunque esta experiencia sigue evolucionando y requiere mecanismos institucionales más sólidos.
La utilización de OSINT en zonas de conflicto supone una seria inquietud para la Administración. Los datos geográficos son útiles para planificar operaciones próximas a campamentos de refugiados o para la entrega de ayuda humanitaria. Sin embargo, antes de compartir cualquier dato relacionado con estas áreas, la Administración aplica el principio de «no causar daño», evaluando el impacto potencial sobre la población civil. También se asegura de que los modelos analíticos no sean discriminatorios y de que no surjan sesgos políticos, especialmente cuando la dinámica de la población es delicada.
Ilustración 5 – Aplicación y panel de control de la recolección de datos de la NCS / Fuente : Unidad CGIU
Opciones de financiación y hoja de ruta por etapas
La propia NCS dio el empuje inicial a la creación de la inteligencia geoespacial (GEOINT) con ayuda de donantes, que dieron el visto bueno a proyectos piloto orientados hacia el uso de imágenes satelitales de código abierto para la vigilancia fronteriza. Los primeros éxitos operativos en la detección de actividades de comercio ilícito impulsaron una mayor inversión en este campo, lo que permitió a la NCS pasar de proyectos piloto a la transformación de todo el sistema.
Hoy en día, las Administraciones de Aduanas de África se hallan en una encrucijada estratégica. Una hoja de ruta recomendable sería comenzar con proyectos piloto a pequeña escala utilizando datos abiertos y SIG, lograr resultados rápidos, asegurar la financiación y los acuerdos interinstitucionales, para luego ir ampliando gradualmente a medida que el sistema demuestre su eficacia.