Nota de la redacción – Contenido del dosier
27 october 2025
Por Por la redacción de la revista WCO NewsPara el dosier de esta edición de la revista, hemos seleccionado artículos que muestran cómo las administraciones aduaneras están respondiendo al reto que supone gestionar el flujo transfronterizo de envíos generado por las ventas en línea.
En el primer artículo, John Edwin Mein, del Instituto Aliança Procomex, una alianza de empresas brasileñas y organizaciones del sector privado que apoyan la modernización de la aduana, explica cómo los gobiernos de todo el mundo están respondiendo a los riesgos que plantea el comercio electrónico, especialmente en lo que se refiere a la recaudación de ingresos. “Las jurisdicciones que conseguirán que sus fronteras sigan funcionando como puntos de paso serán aquellas que actúen con rapidez para garantizar un acceso temprano y estructurado a los datos electrónicos, que hagan rendir cuentas a las plataformas como socios de cumplimiento, y que ofrezcan facilitación a quienes cumplan. Las que no lo hagan corren el riesgo de permitir que los pequeños paquetes se conviertan en una laguna legal de cumplimiento a gran escala, en la que los costes no solo se midan como pérdida de ingresos, sino también en términos de seguridad de los consumidores, competitividad industrial y confianza de los ciudadanos,” explica.
A continuación, se presenta unun artículo de la Aduana de China en el que se describe cómo está aprovechando la naturaleza digital del sector del comercio electrónico para reforzar sus capacidades de supervisión y control. Desde 2020, la tasa de incautación de envíos de alto riesgo identificados mediante controles en tiempo real ha llegado al 21,9 %. Se han analizado casi 100 millones de datos, con los que se ha elaborado una lista negra de personas y empresas clave implicadas en actividades sospechosas. También se han investigado siete casos de contrabando graves relacionados con el comercio electrónico.
En el tercer artículo, la Aduana de Dubái presenta su plataforma de facilitación del comercio electrónico basada en blockchain, una piedra angular de la estrategia general de comercio electrónico del Gobierno de Dubái y tiene como objetivo consolidar la posición de Dubái como centro mundial de comercio electrónico mediante la facilitación de las operaciones comerciales que entran y salen de las zonas francas de Dubái.
Se incluye después un artículo de la Aduana Noruega que presenta su régimen del IVA en el comercio electrónico (VOEC, por sus siglas en inglés), un sistema de recaudación del IVA dirigido a las plataformas de comercio electrónico y las tiendas en línea extranjeras que se aplica a los productos para uso privado con un valor de hasta 3.000 NOK. El régimen se introdujo al mismo tiempo que Noruega abolió la norma de minimis, que permitía la entrada libre de derechos de aduana de las importaciones de bajo valor inferiores a 350 NOK (unos 32 USD). Cinco años después de su introducción, el régimen VOEC es ahora muy conocido y aproximadamente el 80 % del total de envíos que contienen mercancías con un valor inferior a 3 000 NOK enviados a destinatarios privados se benefician de él.
El siguiente artículo de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) de Guatemala explica como esta transformando la gestión del comercio electrónico transfronterizo. Se ha implementado un procedimiento totalmente digital para los envíos de uso personal valorados en hasta 1000 dólares estadounidenses y transportados por mensajería expresa. Además, en conjunto con la Dirección General de Correos y Telégrafos y con el apoyo de la Unión Postal Universal (UPU), la SAT trabaja en la implementación del Sistema de Declaración Aduanera (CDS), que permitirá recibir información electrónica anticipada sobre los envíos postales. La Administración también presenta diversas iniciativas destinadas a mejorar las capacidades de análisis de datos, al tiempo que destaca que la integración de los datos con las plataformas y los proveedores de comercio electrónico sigue siendo un reto.
A continuación, el Servicio de Aduanas de Corea presenta las medidas adoptadas para controlar mejor el flujo de mercancías del comercio electrónico, aprovechando la innovación tecnológica y la reforma institucional. Concluye señalando que cualquier estrategia de gestión de riesgos basada en la información recopilada a nivel nacional tiene limitaciones y que es esencial reforzar el intercambio de información y los marcos de cooperación entre las administraciones aduaneras, bajo la dirección de la OMA, para garantizar un comercio transfronterizo seguro y sin fisuras.
En el próximo artículo, la Secretaría de la OMA presenta las herramientas y prácticas existentes destinadas a garantizar la precisión y la exhaustividad de los datos en las cadenas de suministro postales, lo que sigue siendo un reto, especialmente cuando los datos son facilitados por particulares y no por clientes empresariales.
Por último, DHL Express presenta las medidas adoptadas con varias administraciones para traducir un enfoque colaborativo en beneficios reales. “Estas colaboraciones pone de manifiesto que trabajar con un socio de confianza del sector privado es un método eficaz para que las Administraciones de Aduanas puedan ahorrar recursos, aumentar el índice de detección e implementar reformas de manera más eficaz”, escribe el autor.
A lo largo de los años se han publicado muchos más artículos sobre comercio electrónico en la revista, que pueden consultarse aquí. Dada la importancia del tema para las administraciones aduaneras de todo el mundo, seguiremos dando a conocer en la revista iniciativas relacionadas con el comercio electrónico, e invito a quienes deseen compartir su experiencia o conocimientos a que se pongan en contacto conmigo.